Sanidad Animal
*
Recomendaciones generales para la prevención del ingreso de la fiebre aftosa a
un establecimiento ganadero
Ante la ocurrencia de focos de fiebre
aftosa en el oeste de la provincia de Buenos Aires se sugieren medidas preventivas
para reducir la probabilidad del ingreso de esta enfermedad en un rodeo bovino.
Luego de casi dos años del cese de la vacunación masiva antiaftosa (abril de 1999)
gran parte de la población bovina se encuentra desprotegida (sin anticuerpos).
Todos los bovinos nacidos a partir del cese de la vacunación son altamente susceptibles
así como los nacidos en el invierno y primavera de 1998, que sólo recibieron dos
dosis de vacuna. Al no haberse instaurado la vacunación en esta zona para proteger
a la población bovina, las únicas medidas preventivas posibles son las de control
de los movimientos e ingresos. La fiebre aftosa afecta a bovinos, porcinos, caprinos,
ovinos, ciervos y otros animales de pezuña hendida. No afecta al hombre, pero
éste puede ser un portador inaparente y llevar el virus en las vías respiratorias
desde un rodeo infectado a otro sano. Una enfermedad altamente contagiosa como
la fiebre aftosa ingresa por cuatro vías principales a un rodeo sano, en orden
de importancia son:
1. Ingreso de animales enfermos o en incubación de la
enfermedad
2. Ingreso de elementos inertes contaminados (camiones/camionetas,
maquinaria agrícola, calzados de personas, ropa de trabajo, fardos de pasto)
3. Ingreso de productos animales contaminados (carne con hueso, pieles frescas,
leche fresca)
4. Viento predominante desde un rodeo enfermo (en invierno
y con alta humedad)
Las tres primeras vías son los más importantes en nuestras
condiciones productivas y sanitarias. Por lo tanto para reducir el riego del ingreso
de una enfermedad de este tipo a un establecimiento ganadero deben tomarse medidas
que tengan en cuenta estos factores.
Medidas a implementar:
1. Mantener
una sola entrada para ingreso y egreso del establecimiento y cerrar las tranqueras
con candado
2. Llevar un registro diario en un cuaderno sobre el ingreso
de vehículos, personas y productos (con registro de origen y destino de cada uno)
3. No descargar animales si no se conoce el origen y no fue autorizado previamente
4. No permitir el ingreso de camiones si no traen el certificado de limpieza
exigido por SENASA. Desinfectar las ruedas y parte interna de los guardabarros
con productos aprobados (ver abajo)
5. No permitir el ingreso de personas
sin autorización previa, si entran deben hacerlo con botas, las botas deben ser
desinfectadas a la entrada con un desinfectante aprobado (ver abajo)
6. Son
especialmente de riesgo los ingresos de asesores agropecuarios, personal de campo
y otras personas que trabajan con animales y se mueven de un establecimiento a
otro ya que pueden traer con sus botas, vehículos u otro elemento de trabajo material
infectado de otro campo.
7. Si las personas que ingresan de visita vienen
de otro establecimiento ganadero evitar que se contacten con los animales o circulen
por donde pasan animales habitualmente. Preferentemente estas personas no deberían
entrar
8. No permitir la entrada de camionetas u otro vehículo a las cercanías
de la manga o donde pasan animales. Preferentemente no deberían entrar otros vehículos
9. Los camiones lecheros representan un riesgo potencial: consultar al conductor
el recorrido que realizan para estar atento a potenciales riesgos por cargar leche
en zonas con focos. Las mismas precauciones deben tomarse con vehículos de contratistas
temporales (por ej silos). Limpiar y desinfectar las ruedas de tractores y maquinarias
al ingresar.
10. Evitar que los bovinos, ovinos y cerdos del establecimiento
pasten en el perímetro del establecimiento y tomen contacto con animales de establecimientos
linderos
11. Los criaderos de cerdos que se alimentan con residuos de restaurantes
y carnicerías son especialmente peligrosos (los residuos de restaurante pueden
estar contaminados con virus de fiebre aftosa). Evitar que los animales estén
en potreros adjuntos a estos.
12. Observar diariamente los bovinos, ovinos
y cerdos. Si tuvieran: cualquier signo de babeo, renquera, mortandad de animales
jóvenes o caída de la producción láctea debe comunicarse a la oficina local del
SENASA para realizar el diagnóstico diferencial.
Desinfectantes recomendados
por SENASA:
1. Solución de carbonato de sodio al 4 %
2. Solución de
hidróxido de sodio al 2 % (soda cáustica)
3. Compuestos a base de yodoforo,
1 en 200
4. Acido acético al 2 %
5. Acido cítrico al 2 %
6. Metasilicato
al 4 %
7. Solución de formol al 10 % (con más del 34 % de formaldehído)
8. Solución de oxido de calcio al 5 % (cal apagada)
9. Solución de creolina
comercial al 10 %
Estos productos pueden ser aplicados con máquinas comunes
de aspersión, las botas pueden ser sumergidas en un balde con el producto. El
barro de las ruedas de los vehículos y botas debe ser eliminado con agua a presión
antes de aplicar el desinfectante. INTA Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Grupo de Sanidad Animal Balcarce, 15/03/2001 E-mail: animbalc@balcarce.inta.gov.ar
Artículos de Divulgación Técnica
HIPOMAGNESEMIA
Dra. Susana Cseh - INTA EEA Balcarce
- La hipomagnesemia es una carencia mineral que produce pérdidas económicas importantes
en los rodeos bovinos, ¿Qué se debe hacer al respecto?.
- Antes debemos definir
qué es la hipomagnesemia. La hipomagnesemia es una enfermedad metabólica o una
enfermedad de la producción que se caracteriza, como lo indica la palabra, por
presentar bajos niveles de magnesio en sangre. Es una enfermedad importante desde
el punto de vista económico porque es la primera causa de mortandad en vacas de
cría en el Sudeste de la provincia de Buenos Aires con un 4 % de mortandad en
los rodeos afectados. Los síntomas que presenta esta enfermedad, y por los cuales
podemos identificarla son: agresividad en el animal, marcha tambaleante, pérdida
de apetito, el animal se aisla del rodeo y muchas veces cuando es llevado hacia
la manga para hacer algún tipo de vacunación, o cuando se lo encierra por tiempo
prolongado aparece lo que se denomina "Crisis de tetania", que es la forma más
severa de esta enfermedad ya que el animal generalmente muere.
- ¿ El productor
tiene alguna forma de prevención de esta enfermedad ?.
- Si, nosotros dijimos
antes que la hipomagnesemia es una enfermedad de la producción. Por lo tanto es
una enfermedad que está ligada a animales que tienen altas exigencias de producción
o por ejemplo a vacas que están gestando o con un ternero al pie. Entonces esas
van a ser las épocas más críticas de la demanda de magnesio, y como el animal
no tiene capacidad para movilizarlo de sus reservas de hueso, es necesario suministrarlo
todos los días con la dieta. Por lo tanto es fundamental que durante el último
tercio de gestación, que es cuando la vaca requiere la mayor cantidad de magnesio
para finalizar con la formación y crecimiento del feto y hasta el pico de lactación
que es cuando va a perder una gran cantidad de magnesio por leche nosotros nos
aseguremos de que está recibiendo la suplementación de magnesio adecuada. Cómo
vamos a suplementar? por boca, recordando que el magnesio es un macroelemento
que debe ingresar siempre por boca y teniendo presente que los productos inyectables
no sirven como preventivos para la deficiencia de magnesio. Entonces le daremos
a la vaca óxido de magnesio mezclado con fardo, con rollo o cualquier otra sal
de magnesio en los comederos. También es importante implementar medidas de manejo
adecuadas de manera que el animal no llegue gordo al momento de la parición. Es
preferible restringirlo un tiempo antes del parto y guardar una pastura para el
momento en que el animal tenga el ternero al pie para asegurarnos así que todos
los días reciba con la ración la cantidad necesaria de magnesio El requerimiento
diario total de magnesio es de 30 gramos para animales adultos, y 6 a 7 gramos
para los terneros
* Otros Artículos de Divulgación Técnica
en actualización permanente
agradeceremos su propuesta de contenidos a Red@graria.