Investigación

Resúmenes, informes, notas, experiencias... en trabajos determinados.
Envíenos por sus apuntes de investigación agrícola.....se lo publicaremos GRATIS.

Base de Datos IPUIB


* Área PostCosecha - Tecnología de Frutas - Facultad de Ciencias Agrarias. UNComahue (ar)

* Fitopatología - Facultad de Ciencias Agrarias. UNComahue (ar)

* Trabajos de Investigación de la Unidad Integrada Balcarce (ar)

* Zoología Agrícol y Forestal - Facultad de Ciencias Agrarias. UNComahue (ar)

* Situación Esperada para el Ciclo Agrícola 2001/02 de Acuerdo a las Nuevas Medidas Económicas (ar)

* Lineas de Trabajo EEA San Pedro INTA (ar)

* Investigación Fac. de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México

* Investigación Fac de Veterinaria, Univ. de la República, Reg Norte, Sede Salto, Uruguay

* Investigación Fac. de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México

* Investigación Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México

 


Especialidad : Genética y Fitomejoramiento
Tema :
Recursos genéticos y el mejoramiento de Physalis peruviana y Carica pubescens
Genética y Fitomejoramiento de la Universidad de Nariño (Pasto-Colombia), actualmente estamos trabajando en un proyecto de investigación relacionado con los recursos genéticos y el mejoramiento de Physalis peruviana y Carica pubescens. Igualmente, estamos publicando la revista de Ciencias Agrícolas de la Universidad, con temas de investigación en las áreas agroforestal y agrícola.
Profesor:
Lagos Burbano, Tulio César

 

 

Especialidad : Botánica Sistemática
Tema :
Biodiversidad en Ambientes Andinos y Subandinos del Noroeste de la Patagonia (Argentina): Criptogamas, su Importancia en Ambientes Alterados
El objetivo del proyecto es continuar los estudios de biodiversidad de criptógamas en la Patagonia, comenzados en el año 1994. Sobre este grupo de organismos, existían muy pocos datos y en general eran fragmentarios. El estudio abarca principalmente hongos, líquenes y briofitas. Dado que en estos años se ha avanzado en el conocimiento de la flora existente, se iniciaron estudios aplicados a problemáticas ambientales locales. Por una parte, dada la recurrencia incendios en bosques y estepa del área de estudio, se encaró un estudio de la flora criptogámica pionera en esos ambientes y las etapas sucesionales de la misma por medio de muestreos mensuales, desde hace 18 meses. Se trabaja también en el uso de los líquenes como bioindicadores en ambientes urbanos, utilizándose métodos de análisis de líquenes in situ y transplantados desde ambientes prístinos a ambientes naturales. Habiéndose evaluado los efectos de posibles fuentes de contaminación. Con referencia a hongos parásitos foliícolas que afectan la flora autóctona, se trabaja en la evaluación de las relaciones parásito-hospedante . En general los estudios realizados incluyen relevamientos a campo y estudios en laboratorio de índole anatómica, morfológica, química (especialmente en los líquenes), taxonómico-florística, de sucesión , biogeográficos y estadísticos.
Dpto. Botánica, CRUB-UNComahue Quintral 1250 8400-San Carlos de Bariloche Argentina
Director,
Codirector e
Integrantes:
Director: Dra. Laura E. Lorenzo Codirector: Dra. Susana Calvelo Integrantes: Dra. Gamundí, Irma; Dra. María Havrylenko; Dra. María Inés Messuti; Dra. Mónica Adler ; Lic. Sandra Liberatore; Lic. Graciela Calabrese

 

 

 

Especialidad : Ecología
Tema :
Dinamismo de la Vegetación Psamófila de Senillosa y Plottier, Prov. del Neuquen, Argentina. (Psamophyta vegetation dynamism of Senillosa and Plottier, Province of Neuquen. Argentina)
El presente trabajo es un estudio de la dinámica de la vegetación en los médanos ubicados entre las localidades de Plottier y Senillosa, Provincia de Neuquén. Primeramente se hace un análisis del medio, se describe el paisaje, el suelo y el clima, luego se establecen las etapas sucesionales a través del método sincrónico e inventarios fitosociológicos según la escuela de Zürich-Montpellier. Se analizan las características y la posición de cada una de las comunidades en la dinámica vegetacional del lugar. Se determina que la comunidad psamófila representada por la comunidad de Sporobolus rigens se inicia con la acumulación eólica de arena. La misma puede derivar en comunidades de Psila spartioides o Atriplex lampa según las condiciones de hidrohalomorfismo. Se presenta el esquema sintaxonómico tentativo al cual pueden pertenecer dichas comunidades.
Autores  Ingenieros Agrónomos  Gastiazoro Blettler, J.; Gandullo, R; Bünzli, A.

 

 

Especialidad : Botánica
Tema :
Flora Típica de las Bardas de Neuquen (Argentina) y sus alrededores
(Typical florae of the Neuquén bardas and arounds)
El asentamiento urbano de la capital de la provincia del Neuquén, se encuentra ubicado en la porción austral de la Provincia Fitogeográfica de Monte (Cabrera, 1976). Existe un gran interés por parte de sus ciudadanos y pobladores rurales por interiorizarse de la flora y vegetación que los rodea; hecho manifiesto por las numerosas consultas realizadas a la Cátedra de Botánica Sistemática de la Facultad de Ciencias Agrarias solicitando información al respecto. El objetivo de esta contribución es ofrecer una guía práctica para el conocimiento de las principales especies de la flora autóctona que sirva como herramienta útil a Instituciones, profesionales de las Ciencias Ambientales, técnicos y toda persona interesada en la biodiversidad vegetal. Se seleccionaron 100 especies por su abundancia y fácil observación. Se presenta una descripción taxonómica, etimológica, morfológica, usos, y se ilustra con material fotográfico y dibujos con detalles de interés que facilitan un mejor reconocimiento. Con el fin de complementar la información anterior, se redacta una sección de Ecología que contempla la descripción de los ecosistemas pertenecientes al área considerada y algunos conceptos básicos de esta ciencia. Además, se incluye un Glosario con el significado de los términos específicos utilizados en el texto. Con esta contribución se pretende que el público en general, revalorice la riqueza florística con el fin de preservar la vegetación nativa del lugar.
Autores  Ingenieros Agrónomos  Bünzli, A; Gandullo, R; Gastiazoro Blettler, J. y Coscarón, C.

 

 

Especialidad : Botánica
Tema :
La Vegetación del Area Natural Protegida Epulauquen. Neuquen. Argentina. I Bosque de Roble Pellín (Nothofagus obliqua). (Vegetation of Epulauquen natural reserve.Neuquen.(Argentina). I. Roble pellín forest)
Nothofagus obliqua (Mierb.) Oerst. (roble pellín) tiene una distribución geográfica en la vertiente chilena desde los 36º a 40º Lat. Sur. En Argentina se presenta entre los 35º y 42º Lat. Sur en forma esporádica entre los Departamentos Aluminé, Lácar y Huiliches, aunque existen pequeñas masas boscosas en el Norte de Neuquén, que caracterizan principalmente el Área Natural Protegida - Epulauquen que marca el límite septentrional de la especie. La Reserva Provincial de Epu-lauquen se ubica en el centro oeste del Departamento Minas, al NW de la Provincia del Neuquén, con una superficie de 7450 Has. La geomorfología dominante es de naturaleza glaciaria. El material originario del suelo es derivado de cenizas volcánicas holocénicas. El objetivo de este trabajo es estudiar y caracterizar el bosque de Roble pellín de esta zona. Se efectuaron 20 relevamientos con el método fitosociológico de Braun- Blanquet. De los resultados obtenidos, se concluye que esta comunidad pertenece a la sintaxa Dioscoreo-Nothofagetum obliquae, con lo que se amplía la corología propuesta por otros autores para los bosques Andino- patagónicos de la Argentina. Se discute la dependencia de esta comunidad con algunas variables (altitud, exposición, pendiente) y el estado de conservación en que se encuentra.
Autores  Ingenieros Agrónomos  Maletti, E. y Gandullo, R

 

 

Especialidad : Botánica
Tema :
La Vegetación del Parque Provincial Caviahue-Copahue. Argentina
(I. Matorrales de Ñire (Nothofagus antarctica) con Araucaria (Araucaria araucana). (Vegetation of Provincial Park Caviahue - Copahue. Argentina ( I. Shrublands of ñire (Nothofagus antarctica) whit araucaria (Araucaria araucana).)
Se exponen los resultados parciales de un estudio integral de la vegetación del Parque Provincial Caviahue - Copahue ubicado al NW de la Provincia del Neuquen en la República Argentina, con una superficie de 28.000 hectáreas. La mayor parte de su extensión posee un relieve amesetado con cordones montañosos que superan los 2.000 m s.n.m. y valles glacifluviales hacia el NE del Parque. Sus características climáticas y topográficas determinan la existencia de tres Provincias Fitogeográficas contrastantes: Patagónica, Subantártica y Altoandina. Los ambientes predominantes son el estepario y el semidesierto de altura, entorno en el cual adquieren particular relevancia los bosques de Nothofagus antartica y Araucaria araucana. En esta zona dominan ampliamente los afloramientos rocosos y los suelos se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas holocénicas. Para caracterizar los ambientes donde habitan el ñire y la araucaria, en base a fotografías aéreas escala 1:20.000, se llevaron a cabo 26 relevamientos según la metodología de la Escuela de Zurich- Montpellier, en rodales de 100 metros cuadrados, durante el verano de 1998-99, en varios ecosistemas del Parque. Los relevamientos se agruparon en base a sus afinidades florísticas, variables ambientales y geográficas. Del análisis fitosociológico de los bosques de ñire con araucaria, surgen 2 sintaxas: el Ribesi- Nothofagetum antarticae Esk., con las variantes típica y Chusquea y la nueva Asociación Festuco-Araucarietum caracterizada por Araucaria araucana la cual codomina con la estepa patagónica de Festuca scabriuscula que, por lo general, circunscriben los chaparrales de ñire. Los elementos florísticos del Festuco-Araucarietum corresponden principalmente a la estepa (Festuca scabriuscula, Poa tristigmatica, Baccharis magellanica) aunque existen especies higrófilas (en menor cantidad) de la Provincia Subantártica que denuncian el contacto con el bosque de ñire, además de algunos elementos ingresantes de la flora altoandina. Se discute la sintaxonomía de esta Asociación y se propone la nueva sintaxa All. Festuco-Araucarion (prov.) para su ubicación dentro del Orden Berberidio- Nothofagetalia antarcticae Esk.
Autores  Ingeniero Agrónomo  Gandullo, R

 

 


en actualización permanente
agradeceremos su propuesta de contenidos a
Red@graria.