Revista
IDIA XXI (innovación técnica) |
"Elaboración
artesanal de Lácteos". El libro constituye un material
elaborado por integrantes de la Cátedra de Tecnología
de la Leche y Derivados de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad
Nacional del Nordeste, destinado a capacitar a pequeños productores,
a docentes y estudiantes de escuelas rurales, agrícolas, periurbanas
y al público en general en técnicas de elaboración artesanal
de lácteos tales como quesos, ricota, dulce de leche y yogurt.Los autores
del libro son: Patiño,E.M.; Mendez, F. I.; Faisal, E. L. y Francia,
A. O.
Se describen las buenas prácticas del ordeño higiénico
necesarias para la obtención de leche de buena calidad las distintas
variedades de quesos que se producen artesanalmente en el norte argentino. El
libro editado por Moglia S.R.L., esta escrito en idioma español (ISBN
Nº 987-43-9007-7) es de formato económico (14 x 20 cm) consta de
78 carillas y contiene dibujos y fotografías para su mejor comprensión.
Indice: I. IMPORTANCIA
DE LA LECHE. Valor nutricional de la leche. Consumo diario de leche. Leche de
buena calidad higiénica
II. BUENAS PRACTICAS PARA EL ORDEÑO. Limpieza e higiene personal. Rutina
de ordeño. Limpieza e higienización de los utensilios de ordeño
III. BUENAS PRACTICAS PARA ELABORAR LACTEOS. Pasteurización (Método
Práctico). Quesos. Queso al Cuajo. Ricota. Dulce de Leche. Yogur
IV. QUESOS ARTESANALES DEL NORTE ARGENTINO. Queso Criollo. Queso Shanklish.
Quesillo. Queso de Búfala
El precio del libro es $ 30 e incluye gastos de envío por contra reembolso
a través de Correo Argentino. Para adquirirlo solicitarlo a Dr. Exequiel
M. Patiño por e-mail
o al teléfono (03783 - 467935) detallando nombre, apellido, domicilio,
provincia y código postal.
Guía de Pulverizaciones para los
Cultivos de Manzano, Peral, Frutales de Carozo y Vid 2004 - 2005
Año II, Viernes 9 de octubre de 2004, 5ta. Edición
Esta publicación aporta una valiosa herramienta para los usos y restricciones
de los agroquímicos más utilizados en la actividad frutícola
y también sobre las medidas de seguridad que deben tomarse en la manipulación
de los mismos.
Además trata sobre temas como fertilización, reguladores de crecimiento,
control de malezas, estado fenológico de los frutales, legislación
y otros temas de interés para técnicos y productores.
Contenidos de la publicación:
- Agroquímicos más comunes usados en fruticultura - Medidas de
seguridad en el uso de agroquímicos - Manejo sustentable de plagas -
Fertilización foliar
- Reguladores de crecimiento de las plantas - Las malezas en el monte frutal
- Control químico de rebrotes de tocones de álamo - Determinación
de volúmenes adecuados a pulverizar en un monte frutal - El concepto
del "TRV" - Recomendaciones para una correcta aplicación -
Programas de aplicaciones - Floración de frutales de pepita y carozo
(fechas medias) - Estados fenológicos de los frutales - Ley de Plaguicidas
y Agroquímicos de la Provincia de Río Negro (2175)
- Ley de Plaguicidas y Agroquímicos de la Provincia de Neuquén
(1859)
Para consultar esta guía dirigirse a: Biblioteca EEA Alto Valle del INTA
- Centro Regional Patagonia Norte. Biblioteca temática, especializada
en fruticultura.
Sra. Raquel Luna Tel. 02941-453501/502/503 - Fax 02941- 453500 e-mail
- Pag.
Web
Dirección Ruta Nacional 22 - Km.1190 - Clmte. Guerrico - Río Negro
- Argentina. Dirección Postal: C.C. 782 (8332) - Gral. Roca, Río
Negro.
"Floricultura en la Argentina.
Investigación y Tecnología de Producción". Coordinadores:
Libertad Mascarini, Fernando Vilella y Eduardo Wright
Edición: Octubre 2003 Cantidad de páginas: 470
Precio: $ 40 Para comprar por correo y envío: Contáctenos Editorial
Facultad de Agronomía Av. San Martín 4453 (C1417DSE) - Buenos
Aires Tel/Fax (011) 4524-8078 - e-mail: efauba@agro.uba.ar (Se abonan gastos
de envío)
"Bufalos en Argentina" fruto
del esfuerzo realizado por productores, técnicos
e investigadores para lograr una actualización de diferentes aspectos
relativos a la explotación racional del búfalo en Argentina.
El libro ha sido presentado en el "II Simposio de Búfalos de las
Américas", realizado los días 22 al 24 de abril del corriente
año en la Ciudad de Corrientes, Argentina En él se relata el origen
y difusión del búfalo en el mundo, su introducción
en nuestro país, se describen las principales razas existentes y su distribución.
Se analizan aspectos reproductivos y características de su carne y leche.
Se consideran, además, aspectos económicos de su explotación
y se describen sus principales enfermedades parasitarias. El libro tiene un
tamaño de 14 x 20 cm, consta de 230 páginas y esta
ilustrado con fotografías, tablas y gráficos. Consta de 8 capítulos:
Capitulo 1: El búfalo domestico: Origen, distribución y razas
(Zava, M.)
Capitulo 2.: Enfermedades parasitarias (Racioppi, O. y col)
Capitulo 3: Rendimiento carnicero del búfalo (Cedres, J.)
Capitulo 4: Modelos ganaderos y producción de búfalos de carne
(Maldonado Vargas, P.)
Capitulo 5: Leche de búfala (Patiño, E.)
Capitulo 6: Tambo bubalino (Gonzalez Fraga, J.)
Capitulo 7: Reproducción de búfalos en el nordeste argentino (Crudeli,
G. y col.))
Capitulo 8: Datos productivos y de manejo de diferentes rodeos del nordeste
argentino(Crudelli y col.)
El libro incluido gastos de envío tiene un costo de U$S 50 (dólares
americanos). Esta suma debe ser girada por Western Union a nombre de: Dr. Exequiel
Maria Patiño Documento Nacional de Identidad: 8.478.789 Domicilio: Irigoyen
220 5 "D" (3400) Corrientes, Argentina. Una vez que recibamos el dinero
le enviaremos el libro por Correo Argentino Al solicitar el libro enviar: apellido
y nombre, dirección y código postal, provincia, país.
Dr. Exequiel Patiño Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional
del Nordeste Sargento Cabral 2139 (3400) Corrientes, Argentina e-mail
Soja:
actualización 2003
Durante la reciente jornada de actualización
e intercambio para profesionales realizada el pasado 11 del corriente mes, se
presentó la publicación Soja: actualización 2003 (Información
para extensión nº 81). En su contenido se destacan resultados de ensayos
de rendimiento de variedades de soja realizados en la Estación Experimental
y en campos de productores, además de recomendaciones para la elección
y manejo de cultivares por región.
Otros temas de esta publicación
editada por los Ings. Agrs. Héctor Baigorri y Lucas Segura están
relacionados a fertilización, manejo de plagas y enfermedades, biotecnología,
calidad industrial y aspectos económicos financieros del cultivo. .Resultados
de la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja en la Región
Pampeana Norte y pampeana Sur. Campañas 2000/01 a 2002/03. Héctor
Baigorri y otros. .Franjas demostrativas de cultivares de GM III al VII en el
área de influencia del INTA Marcos Juárez. Extensionistas del INTA
Marcos Juárez. .Ensayos en campos de productores (variedades de soja de
primera GM III al IV, y soja de segunda con y sin fungicidas para control de enfermedades
de fin de ciclo con mapeo de rendimiento) en Justiniano Posse. Alejandro Saavedra
y otros.
.Rendimiento de cultivares de GM III al V según fecha de siembra,
espaciamiento y fertilización en Monte Maíz. Alejandro Pochettino
y otros. .Nuevas tendencias de fertilización de sistemas agrícolas.
Carlos Galarza, Vicente Gudelj, Pedro Vallone. .Evaluación del uso de coadyuvante
agrícola con la aplicación de fungicidas foliares en soja. Silvia
D. de Vallone, Luis Salines, Laura Gadbán, Beatriz Masiero. .Comparación
de la acción de una estrobirulina y un bencimidazol en distintos estadios
fenológicos de soja para el control de enfermedades de fin de ciclo. Vallone,
Salines, Gadbán, Masiero. .Sanidad de cultivares de soja en Gral. Cabrera.
G. Vázquez y otros. .Hongos asociados con la semilla de soja según
cultivares y área de producción. J. Meriles y otros. .Microensayos
de empresas para el control de enfermedades de fin de ciclo en soja. Vallone,
Salines, Gadbán, Masiero. .Comparación de la acción de distintos
fungicidas foliares para el control de enfermedades de fin de ciclo en dos estadios
fenológicos de soja. Vallone, Salines, Gadbán, Masiero. .Diagnóstico
y manejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en lotes de productores de Marcos
Juárez y su zona de influencia. Vallone, Gadbán, Masiero. .Avances
en el desarrollo de soja con resistencia a insectos. Jorge Aragón. .Comportamiento
de cultivares de soja frente al nematodo de la agalla. Javier Gilli, Héctor
Baigorri, Pablo Mazini. .Calidad industrial, rendimiento y sanidad de la soja
en la región central del país. Martha Cuniberti, Rosana Herrero,
Silvia D. de Vallone, Héctor Baigorri. .Calidad industrial de cultivares
de soja de GM III, IV, V corto, V largo, VI y VII pertenecientes a la Región
Pampeana Norte y Región Pampeana Sur. Herrero, Cuniberti, Masiero. .Perspectivas
de mercado 2003/04. Carlos Ghida Daza .Análisis económico del cultivo
de soja. Ghida Daza.Para adquirir esta
publicación se debe enviar un giro postal por $ 25 (incluye gastos de envío),
aclarando la publicación solicitada, a nombre de Fundación ArgenINTA
(lugar de pago: Marcos Juárez). Enviarlo a: Biblioteca INTA Marcos Juárez.
Casilla de Correo 21. 2580 Marcos Juárez (Cba.). Para mayores informes,
remitir e-mail a la Biblioteca del INTA Marcos Juárez. e-mail
Invernada Bovina en Zonas
Mixtas. Claves para una actividad más rentable y eficiente.
2da. Edición ampliada
El INTA Marcos Juárez acaba de reeditar
esta publicación incluyendo además un nuevo capítulo. Se
trata de un volumen de 276 páginas editado por los Méd. Vets. Néstor
Latimori y Andrés Kloster en el cual participan técnicos de las
Experimentales Marcos Juárez, Manfredi y Rafaela y de la actividad privada.
Los temas que se abordan son alfalfa, verdeos de invierno, forrajes conservados,
suplementación sobre pasturas de calidad, meteorismo, sanidad, invernadas
de alta producción sobre pasturas base alfalfa e invernada corta de novillos
pesados para exportación. El creciente protagonismo de los consumidores
de carne en la definición de la calidad de los productos que requieren
y de los procesos que éstos son generados obliga a un rápido reacomodamiento
del sector productivo, a fin de dar satisfacción a las demandas de cantidad
y calidad, tanto para el consumo interno como la exportación.
Por otra
parte, en la región pampeana, donde se produce más del 65% de los
novillos del país, se está desarrollando un marcado reemplazo de
la superficie ganadera por cultivos agrícolas, comprometiendo a futuro
la capacidad de producción de carne y la sustentabilidad ecológica
y económica de los sistemas productivos de la región. La adopción
de nuevas alternativas de producción ganadera, compatibles con las ventajas
comparativas del sector, eficientes y de alta productividad, ofrece nuevas oportunidades
a las empresas agrícola ganaderas para mejorar su competitividad y permitir
que la región pampeana alcance el nivel de producción y calidad
de carne bovina necesarios para satisfacer las demandas actuales y futuras de
los distintos mercados en un marco de producción eficiente y sustentable.
Estos desafíos demandan una rápida respuesta por parte del sector,
el cual deberá protagonizar una profunda transformación en su modalidad
productiva. Si bien es sabido que son múltiples los factores que deben
conjugarse para propiciar estos cambios, es también indiscutido el rol
que la innovación tecnológica tiene en dicho proceso. Como aporte
al proceso de transformación y desarrollo del sector, y reuniendo muchos
años de investigación y experiencia, el INTA acaba de reeditar la
publicación INVERNADA BOVINA EN ZONAS MIXTAS: Claves para una actividad
más rentable y eficiente, incluyendo además un nuevo capítulo
(Invernada corta de novillos pesados para exportación). En este se expone
parte de la problemática productiva primaria del sector ganadero, frente
al creciente mercado exportador cada vez más exigente en productos de alta
calidad sanitaria y nutricional, de origen reconocible, producidos en condiciones
de sostenibilidad y libre de contaminantes. Se incluyen algunas propuestas técnicas
que apuntan a optimizar la calidad del proceso, tanto desde el punto de vista
de la empresa ganadera involucrada, como de la calidad del producto generado.
También se presentan en este capítulo nuevo los resultados obtenidos
con diferentes biotipos en sistemas pastoriles de alta productividad y un conjunto
de recomendaciones que permiten alcanzarlos, los cuales demuestran la factibilidad
de lograr un producto de alta calidad para el mercado externo, en sistemas rentables
para el productor ganadero.
La publicación, de 276 páginas,
fue editada por los Méd. Vet. Néstor Latimori y Andrés Kloster,
del Area Producción Animal del INTA Marcos Juárez e incluye los
siguientes trabajos:
- Alfalfa (Roberto Rossanigo y Jorge Aragón)
- Verdeos de Invierno (Miguel Amigone y Andrés Kloster)
- Forrajes
conservados (Oscar Bruno, Luis Romero y Enrique Ustarroz)
- Suplementación
sobre pasturas de calidad (Néstor Latimori y Andrés Kloster)
- Meteorismo espumoso o empaste (Néstor Latimori, Andrés Kloster,
Carlos Descarga, Miguel Amigone)
- Sanidad (Carlos Descarga, Hernán
Piscitelli, Gustavo Zielinski)
- Invernadas de alta producción sobre
pasturas base alfalfa (Andrés Kloster, Néstor Latimori, Miguel Amigone,
Carlos Ghida Daza)
- Invernada corta de novillos pesados para exportación
(Néstor Latimori, Andrés Kloster, Miguel Amigone).
Para adquirir
esta publicación se debe enviar un giro postal por $ 26 (incluye gastos
de envío), aclarando la publicación solicitada, a nombre de Fundación
ArgenINTA (lugar de pago: Marcos Juárez). Enviarlo a: Biblioteca INTA Marcos
Juárez. Casilla de Correo 21. 2580 Marcos Juárez (Cba.). Para mayores
informes, remitir e-mail a la Biblioteca del INTA Marcos Juárez. bibjua@correo.inta.gov.ar.
Para mejorar la producción, Maíz,
campaña 2002/2003
El INTA Venado Tuerto informa que se encuentra disponible para la venta la
revista "Para mejorar la producción, MAÍZ, campaña 2002/2003",
correspondiente a los trabajos de la Red de Ensayos de Maíz de la EEA Oliveros
y sus Unidades.
En la publicación se presentan los siguientes
trabajos: Comportamiento de cultivares de maíz en distintos ambientes del
sur de Santa Fe Rendimiento medio, estabilidad relativa y respuesta al ambiente
de cultivares de maíz en el sur de Santa Fe, campaña 2002/2003 Comportamiento
de híbridos de maíz transgénicos y convencionales para Diatraea
saccharalis Maíz pisingallo: efecto de la fertilización nitrogenada
sobre el rendimiento y sus componentes Estructura del cultivo de maíz:
efecto sobre el rendimiento en grano. Fechas de siembra, híbridos, distanciamiento
entre hileras y densidad Respuesta de dos híbridos de maíz de distinto
potencial de rendimiento, según el manejo de nutrientes en diversos ambientes
productivos del centro-sur de Santa Fe Distintas estrategias de densidades de
plantas y niveles de nitrógeno en maíz. Efecto de la irregularidad
en el espaciamiento interplantas en la línea de siembra, sobre el rendimiento
en maíz.
Efecto del distanciamiento dentro de la línea de siembra
de maíz Fertilización del cultivo de maíz. Análisis
de tres campañas en el área de Cañada de Gómez
Utilización de fertilizantes orgánicos en el cultivo de maíz.
Modelos de respuesta a la fertilización nitrogenada en maíz Ensayos
exploratorios de respuesta a magnesio en maíz Comportamiento de híbridos
de maíz frente al barrenador del tallo, en diferentes fechas de siembra,
Oliveros 2002/2003 Determinación del umbral de tratamiento del barrenador
del tallo, según época de siembra en el sur de Santa Fe. Ensayo
1 Incidencia del barrenador del tallo en los distintos estados fenológicos.
Ensayo 2 Incidencia del barrenador del tallo en maíz, en diferentes épocas
de siembra. Ensayo 3 Evaluación de insecticidas curasemillas para el control
del bicho torito, en el cultivo del maíz Evaluación de respuesta
al ataque de mamíferos en silos-bolsa del repelente NTP Control biológico
del barrenador del tallo, según época de siembra. Ensayo 4 Evaluación
de Callisto y Equip WG para el control del pasto cuaresma, en postemergencia en
maíz Evaluación de daños por enfermedades en tallo y espiga
de maíz Comportamiento de cultivares de maíz frente a la roya común
en la localidades de Oliveros y Zavalla, campaña 2002/2003 Comportamiento
de cultivares de maíz para silajes Evaluación de híbridos
de maíz para silajes. Determinación del rendimiento de materia seca
y de las características nutritivas Comportamiento de cultivares de maíz
para silajes en dos densidades, campaña 2002/2003Concurso de rendimiento
de maíz INTA Venado Tuerto. Resultados finales de tres años.
La revista tiene un valor de $ 10 y puede adquirirse en el INTA Venado Tuerto,
calle España 529. Para mayor información comunicarse al Tel. 03462
- 432531 o vía e-mail También
puede solicitar el envío de la publicación a través del portal
E-campo con pago contrarembolso, enviado
a cualquier parte del país, con un costo de $ 15
Trigo:
Actualización 2003 -
El INTA Marcos Juárez acaba de editar
"Trigo: Actualización 2003" (Información para extensión
nº 79), publicación que recopila la información generada en
diferentes actividades de investigación y experimentación adaptativa
realizadas por los grupos de trabajo relacionados al tema. La misma fue presentada
en la Jornada de Actualización para profesionales realizada el pasado 10
de abril, a la cual concurrieron más de 200 profesionales de la región
pampeana.
En su contenido se destacan los resultados de ensayos de rendimiento
de cultivares de trigo realizados en la Estación Experimental y en campos
de productores. También se presenta la evaluación de variedades
por su comportamiento a las principales enfermedades.
También en este
volumen se dedica un capítulo especial al aporte del cultivo de trigo a
la sustentabilidad de los sistemas agrícolas con referencia al balance
de carbono y manejo de nutrientes en las rotaciones.
Además, se describen
plagas que afectan al cultivo, como así también el análisis
de calidad de trigo de la última cosecha y se presentan también
los resultados económicos del cultivo teniendo en cuenta distintas rotaciones.
Esta publicación puede ser adquirida en la Biblioteca del INTA Marcos Juárez
o bien enviando giro postal -junto con nota mencionando la publicación-
a nombre de Fundación ArgenINTA -lugar de pago: Marcos Juárez- por
$18 (incluye gastos de envío). Mayores informes de Biblioteca: e-mail.
Índice de temas de "trigo: actualización 2003"
- Balance
y manejo de nutrientes en rotaciones agrícolas - Fernando O. García
- Nutrición y manejo de la fertilización del cultivo de trigo en
la región pampeana - Fernando O. García
- Calidad del trigo
de la campaña 2002/03 en la región central del país - Martha
B. Cuniberti
- Ensayos en campo de productores - M. Rosso - J Juárez
- A. Saavedra - M. Miotti - J. Orazi
- Sanidad del trigo en el sudeste de
Córdoba análisis de la campaña 2002 - María T. V.
De Galich - Angel Galich - Enrique Alberione - Jorge Fraschina - José Salines
- Evaluación y ajuste de tecnología disponible para el cultivo de
trigo en siembra directa en campo de productores. año 2002. - Gabriel Espoturno
- Henry Anselmi - Marcelo Domínguez
- Programa nacional de calidad
de trigo - Jorge E. Nisi - Martha Cuniberti
- Evaluacion de cultivares de
trigo con control químico de enfermedades foliares Eea Inta Marcos Juárez,
Año 2002 - C.Bainotti - J.Fraschina - J.Salines - M.Formica - M.De Galich
- J.Nisi A.Galich - M.Cuniberti - C.Ghida Daza - E.Alberione
- Argentina hacia
la clasificación de sus trigos - Martha B. Cuniberti
- Evaluacion de
cultivares de trigoen la Eea Marcos Juarez - Inta durante el año 2002 -
C.Bainotti - J.Fraschina - J.Salines - M.Formica - M. De Galich - J.Nisi A.Galich
- E.Alberione
- Trigo: perspectivas y análisis económico ciclo
2003/04 - Carlos Ghida Daza
- Presencia de plagas esporádicas en trigo:
chinche verde (Nezara viridula) y barrenador de el maíz (diatraea saccharalis)
- Jorge R. Aragón
- El cultivo de trigo y la siembra directa en la
región central norte - Jorge Fraschina - Carlos Bainotti - José
Salines
Manejo del cultivo
de la Soja en Argentina
El INTA Marcos Juárez ha publicado la Actualización
2002/03 sobre Manejo del cultivo de la Soja en Argentina. Se trata de información
proveniente de dos años de trabajo en más de cincuenta localidades
del país y ensayos de grupos y madurez y fechas de siembra realizados por
técnicos del INTA que trabajan en la Red Nacional de Evaluación
de Cultivares de Soja, facultades de agronomía, criaderos, AAPRESID, grupos
CREA y Cambio Rural y técnicos de la actividad privada.
Esta publicación
está dirigida a asesores, productores, docentes y estudiantes y tiene por
objeto difundir la información referente al patrón de desarrollo
y crecimiento de la soja y las nuevas recomendaciones de elección y manejo
de cultivares para todas las regiones de producción de la Argentina.
El volumen incluye información proveniente de ensayos en las provincias
de Tucumán, Santiago del Estero, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos,
Córdoba, San Luis, Buenos Aires y La Pampa. Asimismo se detallan conclusiones
sobre desarrollo y crecimiento de cultivares en función de la fecha de
siembra, las etapas de la producción de soja asociadas a la combinación
de grupos de madurez y fechas de siembra.Para adquirir esta publicación
se debe enviar un giro postal por $ 25 (incluye gastos de envío) a nombre
de Fundación ArgenINTA. Casilla de Correo 21. 2580 Marcos Juárez
(Cba.). Para mayores informes, remitir e-mail
Helicicultura
- Cultivo del Caracol Terrestre
Por este medio le comento que por motivo
del gran entusiasmo que la Helicicultura a tomado en el país, me ha impulsado
a escribir un libro que es la compilación de toda la experiencia en la
actividad durante 12 (doce) años de Cría y Comercialización
del caracol terrestre en Argentina.
En el mismo se informa todos los sistemas
y métodos de cría que han ido apareciendo en diferentes bibliografías
pudiendo llegar a conclusiones prácticas aplicables. Este libro tiene como
objetivo, en ilustrar al lector sobre la práctica de esta actividad tratando
de tener en cuenta todos los recaudos necesarios para la concreción del
emprendimiento. Quedando a su disposición lo saluda muy atte.
Luis
Bernardo Lagrifa, Lic.Zoología, Téc. Saneamiento Ambiental - Sitio
Web
"Cómo
se Desarrolla una Planta de Soja"
Complementando la propuesta de
capacitación y actualización se encuentran disponibles dos publicaciones
con información y consejos para un mayor conocimiento del ciclo de la soja.
Se trata de "Cómo se Desarrolla una Planta de Soja", de INPOFOS
Cono Sur , y los Resultados de Ensayos de la Campaña 2000/2001 de la Red
Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja, editada por el INTA Marcos
Juárez. La primera de ellas es la traducción al castellano, realizada
por el Ing. Héctor Baigorri, de la experimental marcosjuarense, del Reporte
Nº53 de el Servicio Cooperativo de Extensión de la Universidad de
Ciencia y Tecnología del Estado de Iowa (EEUU). Según se informa,
esta publicación fue elaborada para ayudar a quienes estén involucrados
en la producción sojera a lograr un mayor conocimiento sobre el crecimiento
y desarrollo de una planta de esa especie a través de su ciclo de vida.
Por otra parte las guías de manejo tratan sobre las prácticas necesarias
para lograr un óptimo crecimiento y producción de la planta. La
actualización de los ensayos de la Red Nacional de Evaluación de
Cultivares de Soja describe las características morfológicas, fenológicas,
agronómicas y sanitarias de cultivares de grupos de madurez II al IX disponibles
en el mercado y su rendimiento promedio de ensayos hasta la campaña 2001/02
y por subregiones de las regiones Norte, Pampeana Norte y Pampeana Sur. Para adquirir
estas publicaciones, que tienen un valor de $5 cada una, se debe enviar un giro
postal por el importe más $5 para gastos de envío a nombre de Fundación
ArgenINTA. Biblioteca INTA Marcos Juárez - Casilla de Correo 21. 2580 Marcos
Juárez (Cba.). Para mayores informes, remitir e-mail
Siembra directa
El nuevo libro del INTA.Recién editado. 400 paginas. 64 especialistas en
un libro espectacular, con las ultimas novedades sobre Siembra Directa.25 trabajos
inéditos, divididos en 6 áreas temáticas:1-La Siembra Directa
y el ambiente.2-Proteccion del sistema productivo3-Siembra directa y potencial
de producción.4-Siembra Directa en zonas áridas y semiáridas.5-Transferencia
de tecnología en Siembra Directa6-Impacto de las labranzas sobre el suelo.
Oferta lanzamiento: $ 30 + $ 8 de gasto de envío.Y de regalo un Bono de
Descuento del 20 % sobre futuras compras en Asesorrural.comOferta valida por esta
semana, o hasta liquidar stock de 300 libros.Le paga al cartero al recibir el
material. No necesita tarjeta de crédito. Garantía de satisfacción:
si el libro no cumple sus expectativas, lo devuelve. Solicitelo a e-mail,
incluyendo en él su direccion completa y telefono, o deje mensaje en el
(011) 4710-9557. No pierdfa esta oportunidad de producir mejor
Biotecnología
de la Reproducción
Editor: Dr. Gustavo Palma (2001). 701 p. $ 60
Este libro, está destinado a profesionales y estudiantes de Ciencias Veterinarias,
Biológicas, Médicas y Zootécnicas, y presenta los fundamentos,
las metodologías, los resultados esperados y las aplicaciones actuales
o potenciales de las biotecnologías reproductivas más modernas.
Veintitrés científicos de siete países, describen en él
las bases biológicas y las metodologías biotecnológicas de
la reproducción animal, en las especies bovina, ovina, porcina y equina.
Son veintiocho capítulos, asistidos por numerosas tablas, cuadros, gráficos,
fotos y cerca de tres mil citas bibliográficas donde son tratados, entre
otros temas, la transferencia de embriones bovinos, ovinos y equinos, la conservación
de embriones bovinos, el ciclo estral y la sincronización de celo y ovulación
de hembras bovinas y equinas, la determinación del sexo en embriones y
espermatozoides bovinos y porcinos, la inseminación artificial equina,
la foliculogénesis bovina y la producción in vitro de embriones
bovinos y porcinos, las técnicas de clonación, células primordiales
y transgénesis, como las aplicaciones de éstas en medicina humana.
e-mail
Porcinos: problemas reproductivos y
aspectos de alimentación, manejo y sanitarios. La Información
para Extensión nº66 del INTA Marcos Juárez está referida
a producción porcina e incluye tres trabajos de investigación
.
"Problemas reproductivos estacionales en sistemas al aire libre en la Argentina",
se titula el trabajo realizado por el Méd. Vet. Arnaldo Ambrogi,
Director del Departamento Patología Animal de la Universidad Nacional
de Río Cuarto. Según informa Ambrogi, los establecimientos de
producción porcina con sistemas al aire libre han logrado en la Argentina
obtener índices productivos que varían de 1.8 a 2.4 parto cerda/año,
con 8.5 a 10.2 lechones destetados/parto a un costo estimado de inversión
de $ 900 a $1100/cerda, pudiendo la producción estar en alrededor de
2.000 kg/cerda año. Estos índices reproductivos son más
fáciles de alcanzar con establecimientos que no sobrepasan las 200 madres.
Como la cuestión de fondo es cuántos kg se venden por madre al
año y ello está directamente relacionado con los índices
reproductivos, se desarrolló un estudio sobre más de 65 establecimientos
con el sistema al aire libre que indicó que los problemas reproductivos
son las causas de mayores pérdidas debido a la baja en fertilidad o el
incremento de los días no productivos.En el trabajo se hacen definiciones
sobre fallas reproductivas, sus causas y posibles tratamientos.
El trabajo del del Dr. Fernando J. Bartoli (Alimental S.A.) se refiere
a los principales efectos de las micotoxinas sobre la producción porcina
y sus métodos de control en la elaboración de los alimentos..Indica
Bertoli que en los últimos años la incidencia de micotoxinas en
los cereales se ha incrementado a nivel mundial, sisndo las aves, cerdos y bovinos
las especies animales más susceptibles, con diferencias entre especies
en susceptibilidad según cada micotoxina. En los cerdos las dos que mayor
impacto económico causan son las aflatoxinas y zearalenonas, por lo cual
el trabajo de investigación se dirigió a esas dos micotoxinas,
con especial ènfasis en los métodos de prevención y /o
control de las mismas.
Finalmente, el Méd. Vet.
(PhD) Gustavo Zielinski, del Area de Producción Animal del INTA Marcos
Juárez, aborda los aspectos sanitarios de las fallas reproductivas
en cerdos. Según el técnico, las fallas reproductivas son
el defecto por el cual un conjunto de hembras desteta una menor cantidad de
lechones que lo permitido por su potencial genético, estando en condiciones
ideales de nutrición, manejo y sanidad. También las considera
el reflejo de fallas en el estado de salud de los animales, con causas multifactoriales
sobre las cuales el trabajo abordado intenta informar en tanto sean producto
de enfermedades infecciosas que afecten a la reproducción.Tomado como
modelo un establecimiento que posea los servicios por monta natural en grupos
o monta individual dirigida, gestación al aire libre, pariciones realizadas
en parideras de campo, compra de machos en cabañas o núcleos genéticos
y con parte de la reposición de vientres con cachorras propias, las enfermedades
infecciosas que tienen mayor importancia en cuanto a su frecuencia de aparición,
y que se consideran en el trabajo de Zielinski, son brucelosis y emfermedad
de Aujeszky, mencionándose también otras como parvovirosis y leptospirosis..
Mayores informes sobre estas y otras publicaciones del INTA Marcos Juárez
pueden requerirse en la biblioteca de la Estación Experimental. (03472)
425001- Casilla de Correo Nº 21- 2580 Marcos Juárez (Córdoba).
e-mail
en actualización permanente
agradeceremos su propuesta
de contenidos a Red@graria.