Divulgaciones Técnicas 4 |
Base de Datos para la búsqueda de temas diversos (en inglés)
Base
de Datos en formato PDF (en inglés)
- (Bajar Acrobat Reader
para poder leer los documentos PDF)
Brucelosis
Ovina - Fernando Paolicchi MV, MSc.,Técnico Investigador Grupo de Sanidad
Animal, Unidad Integrada Balcarce (INTA
EEA Balcarce -FCA UNMdP).
¿Cómo incide la Brucelosis en las pérdidas reproductivas
en ovinos? Si bien no tenemos estadísticas actualizadas de nuestro país,
las pérdidas reproductivas en ovinos son importantes. Sin duda la brucelosis
ovina está presente en la mayoría de las majadas. Esta información
está avalada por los relevamientos hechos en los últimos años
por nuestro Laboratorio de Bacteriología del Departamento de Producción
Animal de la Unidad Integrada Balcarce. ¿Cómo puede hacer el productor
para darse cuenta que tiene brucelosis en su majada? La Brucelosis causa alteraciones
genitales principalmente en los carneros
y la enfermedad también se asocia a presencia de abortos o pérdidas
embrionarias en las ovejas. La herramienta más importante que tiene el
productor y el profesional veterinario de la actividad privada, es la revisación
anual de los carneros con anticipación al período de servicio,
ya que es una enfermedad venérea que se trasmite durante la época
de servicio de los machos a las ovejas.
¿Cuáles son las alternativas de control de esta enfermedad? Podemos
establecer dos criterios para el control de Brucelosis en ovinos, primeramente
la revisación clínica de los machos, palpando la bolsa escrotal
para detectar alteraciones de los genitales. Esto hace que uno pueda comenzar
a descartar animales que no están aptos para la reproducción.
Nosotros recomendamos que al menos dos meses antes del período de servicio
en la majada, se eliminen todos los animales que
tienen alteraciones clínicas. Después, que se remita a los laboratorios
sangre del resto de los machos para efectuar las pruebas serológicas
adecuadas. También es muy importante que después del servicio,
entre 30 y 40 días, se vuelva a repetir el sangrado para la detección
de algún posible carnero positivo a brucelosis que no fuera detectado
con el primer examen y que ahora esté manifestando la enfermedad. El
Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado de la E.E.A. INTA
Balcarce, a través del veterinario del campo, ofrece un programa de actividades
a realizar en cada establecimiento de cría ovina para la detección
de la enfermedad en el campo o en el Laboratorio, teniendo en unos 3 ó
4 días el diagnóstico para tomar las medidas adecuadas para el
control de esta enfermedad.
Muestreo de Nematodos Parásitos de Plantas
- Dr. Eliseo Chaves y Lic. Mónica Torres, Unidad Integrada Balcarce
INTA EEA Balcarce
- Facultad de Ciencias Agrarias, UNMdP
Los nematodos constituyen uno de los principales problemas en la obtención
de productos agrícolas. Son gusanos cilíndricos cuya longitud
varía entre 0,2 a 5 mm. Se encuentran en todo tipo de suelo. Los fitófagos
son los de mayor importancia en la agricultura, por ser parásitos obligados
de las plantas cultivadas. Hay otros grupos que cumplen un rol importante en
la descomposición de la materia orgánica, en el ciclo de nutrientes
y en el control de otros nematodos. Entre los nematodos parásitos de
las plantas, las especies de Aphelenchoides, Ditylenchus, Meloidogyne, Nacobbus,
Pratylenchus, Tylenchulus, y los nematodos quiste Globodera, Heterodera, causan
daños que pueden alcanzar hasta el 100% de la producción en cultivos
económicamente rentables (cereales, soja, arroz, papa y otras hortalizas,
tabaco, vid, árboles frutales y forestales, plantas ornamentales, pasturas,
hongos comestibles). Estos parásitos son difíciles de erradicar
de los lotes infestados; sin embargo, se utilizan distintas tácticas
para disminuir sus poblaciones en el suelo. De esta manera, el control químico,
cultural y, en algunos
casos, el control biológico, reducen el número de nematodos hasta
niveles compatibles con el normal desarrollo del cultivo.
El primer paso que se debe cumplir en el manejo de los nematodos es conocer
las especies fitófagas presentes en el lote problema y estimar su densidad.
Cuándo se debe realizar un análisis nematológico? Cuando
se pretende disminuir el riesgo debido a los nematodos antes de la
siembra. Cuando el cultivo presenta: clorosis, enanismo, falta de vigor, agallas
en raíces y tubérculos, muerte de las plantas.
Muestreo de suelo: Para obtener información válida sobre la presencia
de las especies de nematodes o estimar la densidad de la población, se
necesita contar con un plan de muestreo correcto que tenga en cuenta la superficie
del lote problema, el tamaño y el número de muestras. Una muestra
debe representar una superficie máxima de una hectárea, con un
mismo tipo de suelo y cultivo e igual técnica cultural, y debe tomarse
en otoño o en verano, épocas de mayor densidad de nematodes en
el suelo. En invernáculo, se debe tomar al menos una muestra por invernáculo.
Para estimar la población de nematodes en lotes sin cultivar, se tomará
un mínimo de 4 submuestras de suelo/ 1000 m2 ó 20 submuestras/ha
tomadas al azar o en forma sistemática (zig-zag, guarda griega), con
un muestreador a 20 cm de profundidad, lo que constituirá una muestra.
Cuando en el lote problema haya un cultivo implantado, se tomarán muestras
en la zona de las raíces jóvenes dentro del área que se
considera afectada, sacando cuatro submuestras en el perímetro de la
planta a 20 cm de profundidad en cultivos anuales y a 0,5 a 1,0 m de profundidad
en plantas perennes. Para comparar, es recomendable tomar muestras en el área
sana próxima a la anterior. Para nematodes quiste (Globodera, Heterodera)
en suelo desnudo, se tomarán 50 submuestras/ha recorriendo en guarda
griega la superficie total de la parcela, menos los bordes. En cultivos frutales
y forestales se tomará una submuestra de
suelo/planta, a una distancia de 30-45 cm desde la base del tallo y a 1,0 m
de profundidad, en un mínimo de 10% de plantas/hilera tomadas al azar,
sobre el 40% de las hileras tomadas al azar en frutales y el 20% en forestales.
Muestreo de plantas
En cultivos anuales se tomará un mínimo de 10 plantas/ha. En cultivo
de cebolla tomarán 100 plantas/ha y en ajo 50 plantas/ha, tomadas en
las zonas afectadas elegidas al azar. En lotes con cultivo de papa se tomará
como mínimo 100 tubérculos/ha. El
control sanitario de las semillas, plantines y bulbos se realiza sobre 50 a
500 g de semillas, 20 g de raíces, 50 a 200 g de tallos y hojas, y 50
a 200 g de bulbos, de acuerdo con el volumen de los lotes a analizar. Recepción
de las muestras Las muestras deben llegar al laboratorio en bolsas de polietileno
cerradas, para evitar la pérdida de humedad, de parte de su contenido
o su
mezcla con otras muestras. Deben llevar un rótulo donde se indique forma
de toma de las muestras (al azar, sistemática, número de submuestras/ha),
análisis requerido, nombre del productor o de la empresa solicitante,
lugar y superficie del lote donde fue tomada la muestra y cultivo actual y cultivo
anterior a la época de muestreo. Las muestras se deben analizar dentro
de las 72 hs de recibidas, de lo contrario se guardarán a 15ºC hasta
su análisis. Laboratorio de Nematología de la EEA Balcarce El
Laboratorio de Nematología de la EEA Balcarce realiza análisis
nematológicos de suelo para estimar los riesgos de los nematodes fitoparásitos
y establecer tácticas de prevención; y de cultivos agrícolas
e industriales para determinar las causas de los daños o disminución
del rendimiento, a fin de evaluar el impacto económico de los nematodos
y proveer a la certificación fitosanitaria. Los análisis comprenden
la identificación y estimación de:
A) nematodos quiste, Globodera, Heterodera.
B) juveniles de Meloidogyne.
C) juveniles y estados preadultos de Nacobbus aberrans.
D) nematodos vectores de virus.
E) nematodos libres (no parásitos).
F) nematodos en sustrato.
G) nematodos en compost.
H) nematodos en raíz, tallo y hoja
I) nematodos en tubérculos de papa.
J) nematodos en semillas y bulbos.
K) nematodos en plantines.
Para mayor información sobre el Laboratorio de Nematología de
la EEA INTA Balcarce dirigirse:
* Por correo: Laboratorio de Nematología. EEA INTA Balcarce (Responsable:
Dr. Eliseo Chaves). Casilla de correo 276 (7620) Balcarce, provincia de Buenos
Aires, Argentina.
* Por teléfono: (02266) 43-9100. Interno 213. * Por Fax: (02266) 43-9101
* Por correo electrónico: echaves@balcarce.inta.gov.ar
Siembra tardía
de Trigo. Informe de Jorge Fraschina, Carlos Bainotti y José Salines.
Grupo Mejoramiento Genético de Trigo de la EEA
INTA Marcos Juárez.
Comenzó el invierno y las temperaturas descendieron drásticamente.
Desde mediados de junio se vienen registrando heladas en la región, alcanzando
algunas hasta casi -8º. Los trigos sembrados temprano habían emergido
rápidamente aún en lotes de siembra directa con mucha cobertura
y venían desarrollándose con temperaturas bastante elevadas para
la época, por lo cual este cambio brusco en las temperaturas hizo que
en algunas de las variedades más sensibles a frío, se observen
algunos efectos de helada.El cultivo de trigo es resistente a las bajas temperaturas
aún cuando se registran varios grados por debajo de cero. Sin embargo
suelen verse síntomas de daño de heladas debido a cambios importantes
de temperatura y esto es lo que ocurrió en gran parte de la región.
Si bien los daños producidos en las primeras hojas son rápidamente
superados por plantas de trigo bien establecidas, hay que tener en cuenta que
la situación puede ser distinta cuando las plántulas provienen
de semilla que quedó entre los residuos de cosecha y no en el suelo.
En lotes de siembra directa con buena cobertura de rastrojo es común
que las siembras más tempranas, realizadas en situaciones de elevada
humedad ambiental y de los rastrojos, los elementos de corte y abresurcos de
las sembradoras tiendan a no cortar adecuadamente los residuos dejando un porcentaje
de semilla sin el necesario contacto directo con el suelo. En esta situación,
la exposición del nudo de macollaje y de las pequeñas raíces
de la plántula de trigo sin la protección del suelo, puede ocasionar
daños importantes y hasta la muerte de la pequeña planta. Esto
deberá ser tenida en cuenta en la actual siembra de variedades de ciclo
corto, que se realiza en este momento caracterizado por una mayor frecuencia
en la ocurrencia de heladas. Si bien las variedades de trigo con mayor difusión
en la región triguera central norte durante las últimas campañas
son de ciclo intermedio a largo, cuando atrasamos la fecha de siembra o la superficie
destinada a trigo - soja es mayor, por ejemplo a partir del 20 de junio en la
región, las variedades de ciclo largo tienden a desplazar su espigazón
más allá de los primeros días de octubre, ubicando la etapa
de llenado de grano en un período con mayor probabilidad de ocurrencia
de altas temperaturas. La posible consecuencia de esto es una tendencia al acortamiento
en la duración de la etapa del llenado de los granos, reduciendo su peso
individual y que se traduce en un menor rendimiento.Frente a esta situación
la recomendación es cambiar de variedad eligiendo ciclos más cortos
para las siembras de fines de junio y principios de julio en la región.
Las variedades de ciclo más corto ubicarán su etapa de espigazón
y llenado de grano en un período más favorable y con buenas condiciones
ambientales, tendrán igual o mejores posibilidades de rendimiento que
las de siembra temprana.Todos los criaderos dedicados a trigo tienen variedades
de ciclo intermedio a corto adaptadas para la siembra a partir del 25 de junio
en la región central norte. A continuación se destacan las variedades
de ciclo corto con más de un año de evaluación que pueden
recomendarse para la región:ProINTA Don Umberto, ProINTA Hurón,
ProINTA Imperial, ProINTA Elite, ProINTA Milenium y ProINTA Granar del criadero
Produsem.
Klein Volcán, Klein Don Enrique, Klein Delfín y Klein Brujo del
criadero Klein.
Cooperación Huemul y Coop. Calquín del criadero ACA.
Buck Chambergo y Buck Halcón del criadero Buck.
en
actualización permanente
agradeceremos su propuesta de contenidos a Red@graria.