Divulgaciones Técnicas 1 |
Base de Datos para la búsqueda de temas diversos (en inglés)
Base
de Datos en formato PDF (en inglés)
- (Bajar Acrobat Reader
para poder leer los documentos PDF)
EEA INTA Balcarce: Se obtuvieron nuevas variedades hortícolas. Se obtuvieron en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Balcarce, y recientemente se inscribieron oficialmente, dos nuevos cultivares hortícolas: El poroto para chaucha Balcarceña INTA, desarrollo financiado parcialmente por la Cooperativa de Horticultores de Mar del Plata, y el espárrago híbrido Sureño INTA-FCA, obtenido en colaboración con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario. El cultivar de poroto para chaucha Balcarceña INTA fue obtenido por selección de plantas individuales a partir del cultivar Painé INTA. La evaluación de tres años consecutivos, en el campo experimental de la EEA Balcarce y campos de horticultores de Mar del Plata arrojó, como resultado, que superó a los testigos Balina y Painé INTA en rendimiento por ha., peso y número de chauchas. Las curvas de distribución de la producción son similares a Balina para las tres fechas de siembra evaluadas -las últimas semanas de octubre, noviembre y diciembre-, y a Painé INTA para las dos primeras fechas. Alcanza el pico de producción unas 2 semanas antes que Painé. Sus chauchas son algo más cortas y curvadas, sin hilo. Los mayores rendimientos se obtienen cuando se siembra a fines de noviembre, aunque los rendimientos son también buenos, en comparación con los cultivares usados como testigos, en siembras tempranas a fines de octubre. La provisión de abundante agua durante todo el ciclo es de fundamental importancia para alcanzar los altos rendimientos. Se recomienda para el SE de la pcia de Bs. As. El espárrago Sureño INTA-FCA es un nuevo híbrido clonal que se suma a cuatro anteriores (Neptuno FCA-INTA, Mercurio FCA-INTA, Lucero FCA-INTA y Pampero FCA-INTA). Este material fue probado en Zavalla (Santa Fe) y en Balcarce (Buenos Aires) comparándolo con Argenteuil y con UC157F1, superando a ambos en número (42 y 43%) y peso (29 y 53%) de espárragos aptos para el mercado. La semilla de este espárrago se produce por cruzamientos entre dos plantas selectas que han sido clonadas in vitro, por lo que la homogeneidad es mayor que la de los cultivares de polinización libre como Argenteuil. Este híbrido fue seleccionado por rendimiento de turiones aptos para mercado y compacidad de la cabeza del turión. Se recomienda para producción como espárrago verde, para el SE de la pcia de Bs. As. Para más información sobre estos nuevos cultivares dirigirse a:Ing. Agr. Elsa Camadro - EEA INTA Balcarce e-mail
Nueva técnica de micropropagación
desarrollada en la EEA INTA Balcarce:
El Laboratorio de Cultivos in vitro del proyecto PROPAPA, de la EEA INTA Balcarce,
desarrolló la tecnología denominada SAH (Sistema Autotrófico
Hidropónico), para la producción de plántulas in vitro,
que combina las técnicas de micropropagación y de multiplicación
autotrófica. Con esta tecnología,
el investigador y el productor semillerista cuenta con un sistema de producción
de plántulas in vitro sin necesidad de un sofisticado laboratorio o equipamiento,
obteniéndose una mayor cantidad de plántulas en menor tiempo,
de mejor calidad fisiológica, de mayor adaptación al transplante
y a un menor costo que el sistema tradicional. El sistema SAH (Sistema Autotrófico
Hidropónico) ya ha sido transferido y adoptado por laboratorios y productores
de la Argentina y de América (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú
y Venezuela) Los que adoptaron esta tecnología ya han comprobado sus
beneficios: la calidad y rusticidad de las plántulas obtenidas, la alta
productividad y la flexibilidad en la producción. Hasta hace pocos años,
la producción de plántulas in vitro en Argentina se realizaba
casi exclusivamente por medio de la micropropagación tradicional, siguiendo
protocolos desarrollados en la década del ´80. Uno de los problemas
comunes en los laboratorios comerciales y de investigación de cultivos
in vitro de plántulas con el sistema tradicional es la contaminación
del medio con microorganismos. Esto no sólo afecta el crecimiento y la
sanidad de las plántulas sino que ocasiona grandes pérdidas de
las mismas y repercute en el ya elevado costo de producción de estos
laboratorios. La creación del SAH ha mejorado esta situación debido
a que el crecimiento de los microesquejes es rápido y a que se logran
reducir las pérdidas por contaminaciones y por transplante, esta combinación
de técnicas ha permitido un incremento altamente significativo de la
productividad. Los investigadores participantes de este desarrollo son la Ing.
Agr. Susana Rigato, la técnica Adriana González y el Ing. Agr.
Marcelo Huarte de la EEA INTA Balcarce Para más información sobre
esta técnica visite la página en el Sitio
Web
Campaña
Trigo 2001/02 - Ing. Horacio Bariffi - INTA
EEA Balcarce
Al inicio de la campaña de trigo 2001/02, en la Argentina, las expectativas
de siembra son promisorias con el cereal manteniendo un buen nivel de precio,
lo cual provocaría una intención de siembra creciente con un incremento
del área de aproximadamente el 10%. La cantidad de trigo sembrada en
años anteriores, los lotes con posibilidad de rotación como el
girasol, que ha disminuido su área sembrada, hace que haya menos potreros
disponibles para hacer una rotación racional, lo que hace prever que
una superficie importante se realizará sobre antecesores poco favorables
como trigo y maíz.
Los resultados de campañas anteriores nos han demostrado que los mejores
rendimientos se han obtenido sobre los antecesores soja y girasol, y en nuestra
área también papa. Pero en esta coyuntura podemos brindar algunos
consejos que podrían paliar situaciones no favorables para trigo haciéndolas
más manejables y mitigando las pérdidas de rendimiento que ellas
puedan ocasionar.
Antecesor maíz
En la rotación con maíz hay dos situaciones a tener en cuenta:
Siembra convencional
La cantidad de residuos que este cultivo deja en superficie es muy difícil
de descomponer y es reservorio de muchos patógenos que luego atacan al
trigo, específicamente el caso de fusariosis de la espiga e incluso algunas
fusariosis de suelo que atacan a la plántula o a la corona de la raíz.
¿Cómo manejar un rastrojo de maíz para poder prevenir estos
inconvenientes?. Una posibilidad es tratar de eliminar o picar los restos vegetales
incorporándolos con un disco pesado para que se vayan descomponiendo
y llegar a la siembra con la menor cantidad de residuos en superficie. La gran
cantidad de rastrojo a descomponer requiere un arduo trabajo de la flora microbiana
del suelo la que capta importante cantidad de nitrógeno del medio el
que no estará disponible para el arranque del cultivo entrando en franca
competencia. Por ello es aconsejable hacer una fertilización nitrogenada
a la siembra para compensar este desbalance. Sembrando más tarde se logra
un buen nivel de descomposición y una liberación de nitrógeno
en el suelo para el aprovechamiento por parte del trigo, la elección
de variedades de ciclo intermedio y corto sembradas a fines de julio y agosto,
permitiría situar al cultivo con una mejor disponibilidad de nutrientes
y una rápida emergencia lo que le daría una ventaja estratégica
contra las enfermedades provocadas por hongos del suelo.
Siembra directa
En siembra directa de trigo sobre un lote de maíz a los problemas ya
dichos se le agrega la convivencia con todo el residuo del antecesor, ya sea
que lo piquemos o no, en la superficie del suelo. Esta situación genera
dos complicaciones adicionales de riesgo, una es la mayor incidencia de heladas
en planta (pasto) por el efecto aislante de los residuos que impide que la radiación
entregada por el suelo en la noche proteja la planta, la otra es la mayor facilidad
de perpetuación de hongos en ese sustrato lo que incrementa el riesgo
de enfermedades foliares y de la espiga. En este caso es muy importante la elección
de la variedad ya que debe ser de resistencia comprobada al frío en pasto
y además de un buen perfil sanitario para manchas foliares y fusariosis
de la espiga.
Antecesor trigo
La experiencia en el cultivo y las investigaciones que se han realizado sobre
el tema indican que las mayores desventajas que implica la siembra sucesiva
de trigo es la transmisión de enfermedades del cultivo anterior, en especial
de las llamadas pietines que afectan a la raíz y a la corona. En siembra
convencional, si hacemos labores tempranas, gran parte del inóculo presente
se puede descomponer bajando los niveles de infección. La práctica
de la quema de los rastrojos, bastante frecuente en esta campaña, no
mejora la situación pues el fuego sólo elimina la parte aérea
de la planta pero las raíces, que son el verdadero reservorio de estos
patógenos, no son afectadas por esta estrategia. La forma de lograr un
buen cultivo en esta situación es una combinación de varias estrategias,
a la ya citada de laboreos tempranos, diferir las siembras a épocas tardías
con cultivares de ciclo intermedio y corto similar a lo aconsejado para maíz
y realizar un buen curado de la semilla.
Hoy en día hay productos que, si bien no controlan totalmente el problema
de pietines, por lo menos lo mitigan a un nivel razonable como es la droga difenoconazole
(cuyo nombre comercial es Dividend) y una mezcla de las drogas tebuconazole
y tradimenol (que es la mezcla de los productos comerciales Raxil y Baitan).
En caso de siembra directa se agudizan algunos problemas como mayor incidencia
de enfermedades foliares lo que obliga a prestar atención al perfil sanitario
de los cultivares.
* Tuberculosis - Dr. Fernando Paolichi - INTA EEA Balcarce ¿Qué es la Tuberculosis, y qué riesgos corre aquella persona que tiene que trabajar con animales que tengan esta enfermedad? La Tuberculosis es una enfermedad infecciosa producida por una bacteria. Es una enfermedad crónica que está presente en nuestro país hace muchos años en rodeos de cría y lecheros. Esta enfermedad tiene importancia desde el punto de vista de la sanidad animal porque baja la producción de leche. Puede producir abortos y mastitis. Desde el punto de vista de la salud humana es una enfermedad zoonótica, esto significa que los bovinos pueden trasmitir la enfermedad al ser humano, fundamentalmente por la leche cruda. Esto hace que el control de la enfermedad sea sumamente importante. ¿Cuál es el perjuicio económico que ocasiona esta enfermedad? Se ha estimado que en la Argentina las pérdidas totales, por la tuberculosis bovina, superarían los 60 millones de dólares anuales. Además de eso hay que tomar en cuenta las implicancias en la salud del hombre. Esta pérdida no está cuantificada, pero los brotes de Tuberculosis humana en la Argentina siguen ocurriendo y esto en cierta forma tiene relación con la enfermedad en los bovinos. ¿Qué debe hacer aquel productor que supone que tiene tuberculosis en su rodeo? El productor cuenta con la ayuda del veterinario quien debe estar acreditado frente al SENASA. El establecimiento debe tener un número de registro. El veterinario tiene que hacer la única prueba aceptada a nivel nacional, que es la tuberculinización. Esto es inocular la tuberculina en el pliegue de la base de la cola para tener una lectura a las 72 horas y determinar si el animal es positivo, es negativo o es sospechoso. Esta es la base de la campaña nacional que debe llevarse a cabo. La erradicación de la tuberculosis implica ganar mercados en el exterior para la venta de carne y leche en el futuro. Sin tratar de establecer una competencia con la actividad privada, ¿Podemos recomendar que el productor acuda al Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado para que lo ayude si supone que tiene la enfermedad en su rodeo? Efectivamente el Grupo de Sanidad Animal y nuestro laboratorio de Bacteriología, tiene la puerta abierta para todos los productores a través del médico veterinario del establecimiento, para hacer el diagnóstico, acompañar en la interpretación y diagnóstico de la tuberculinización, o el aislamiento correspondiente identificando la bacteria que causa la tuberculosis. Además tenemos un equipo especializado que puede acudir al establecimiento para ayudar al veterinario en la identificación, toma de muestras y en las decisiones para el saneamiento y control de la enfermedad en el establecimiento. Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado, INTA EEA Balcarce, Tel: 439120, Email
* Manejo
sanitario del rodeo de cría durante el otoño
- Dr. Anselmo Odeón - INTA
EEA Balcarce
¿Qué consideraciones sanitarias debería tener el productor que tenga un rodeo
de cría en el otoño? En esta época del año se realizan algunas actividades de
importancia para el rodeo de cría como lo son, el destete y el "tacto" de la
vaca. ¿En el rodeo, en general, cuál es el control sanitario que hay que realizar?
El diagnóstico de la gestación mediante el tacto rectal es una herramienta que,
además de dar información sobre el estado de gestación del vientre, sirve para
detectar la eficiencia del servicio previo (durante la primavera-verano), ordenar
el rodeo y planificar a futuro. Cuando nosotros hacemos el tacto y detectamos
vacas vacías estamos evidenciando que hubo algún problema de fertilidad en el
rodeo, que posiblemente hubo mortalidad embrionaria o abortos tempranos. Desde
ya que no sabremos sus causas - que pueden ser infeccionas y/o nutricionales
-, pero es un llamado de atención para tener un control estricto durante la
gestación. Especialmente se debería consultar al veterinario asesor sobre las
acciones a realizar en caso de detectarse abortos, para poder identificar sus
posibles causas. El "tacto", además, permite tener datos sobre las edades de
gestación de los vientres, información que es útil para ordenar y planificar
el manejo del rodeo según los requerimientos nutricionales y momento estimado
de parición de los vientres. También, en esta época del año, las actividades
de encierre de los animales facilitan control de otras enfermedades como la
brucelosis y tuberculosis. Se debe tomar conciencia de la importancia de estas
enfermedades y establecer programas de control de las mismas. Este, además,
es un buen momento para realizar el control de los toros; ello implica la revisación
clínica, control de brucelosis y tuberculosis y muestreos prepuciales para el
diagnóstico de enfermedades venéreas - tricomoniasis y campilobacteriosis -.
Realizado este trabajo en otoño da margen, en cuanto a tiempo, para finalizar
con anticipación al próximo servicio todos los controles, y en caso de ser necesario
tratar o reponer animales y realizar el control de los mismos previo su incorporación
al rodeo. Con respecto a la categoría terneros de destete, ¿Qué consideraciones
deberíamos tener? Un factor importante, desde el punto de vista del manejo,
es que el destete implica una situación de estrés para el animal y ello puede
ser causa de una mayor predisposición a enfermedades en los terneros. Por lo
tanto se deben tomar recaudos necesarios para prevenir enfermedades. Para esta
categoría se debería tener en cuenta el calendario sanitario de vacunaciones.
En el caso de las hembras deberían estar vacunadas contra brucelosis antes de
los 8 meses de vida. Se debería realizar la revacunación contra enfermedades
clostridiales, como son la mancha y la gangrena gaseosa, y otras vacunaciones
preventivas, como pueden ser contra las enfermedades respiratorias - IBR, pasteurela,
etc.-. Finalmente, es importante el control de parásitos en esta categoría,
realizando los análisis correspondientes, control de la ganancia de peso, el
manejo de pasturas no contaminadas con larvas de parásitos y eventuales tratamientos
antiparasitarios.
* Comercialización
de Alimentos Orgánicos en los Supermercados de Europa
- Dr. Pedro O. Gómez - INTA
EEA Balcarce
Durante la tercer semana de Agosto, en Basilea, Suiza, se realizó el 13° Congreso
Mundial de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica
(IFOAM), al que asistieron alrededor de 2000 representantes del movimiento orgánico
mundial. Dentro de este marco se desarrolló también el 6th Congreso Internacional
de Vitivinicultura Orgánica, el 2° Seminario Internacional de Productos Orgánicos
en el Supermercado y el Primer Seminario sobre Alimentos Orgánicos Procesados.
Simultáneamente tuvo lugar la 3ª Exhibición Mundial de Productos Orgánicos,
en la que participaron 250 expositores de 25 países, entre los cuales se contaba
nuestro país, la cual fue visitada por aproximadamente 30.000 personas. A estos
eventos concurrió el Dr. Pedro O. Gómez, ex miembro del Directorio Mundial de
IFOAM, investigador del INTA Balcarce, Coordinador del Proyecto INTA de Producción
de Alimentos Ecológicos y referente institucional en el tema de producciones
orgánicas. Uno de los temas abordados durante este Congreso fue el de estrategias
de comercialización de alimentos orgánicos en los supermercados de la Unión
Europea, sobre el cual le solicitamos al Dr. Pedro Gómez nos comentara el trabajo
que sobre este tema, presentaron los investigadores del Instituto de Investigaciones
en Agricultura Orgánica de Suiza (FIBL). Según este estudio, los supermercados
en Europa están jugando un rol fundamental en el desarrollo de los mercados
orgánicos, tal es el caso de Karstadt y Tegut en Alemania que exhiben en góndolas
la asombrosa variedad de 450 y 1000 productos orgánicos, respectivamente; FDB
en Dinamarca: 800 productos; Waitrose, Tesco y Sainsbury en el Reino Unido:
entre 540 y 600 y Billa en Austria: 400 productos. Estos supermercados tienen
una "estrategia de máxima" (más de 400 productos orgánicos en góndola), en los
cuales los productos orgánicos constituyen el estandarte de la empresa. Todos
ellos desarrollan sus propias etiquetas, mantienen un nivel de comunicación
muy estrecho con los consumidores en los puntos de venta y disponibilidad de
productos durante todo el año. Existen además supermercados con "estrategias
básicas" orientadas al mejoramiento de su imagen, que ofrecen al consumidor
entre 50 y 400 productos orgánicos y los que aplican "estrategias de mínima",
que son aquellos que comercializan hasta 50 productos orgánicos distintos y
lo hacen principalmente para no quedar totalmente afuera de este mercado. Es
evidente la contribución de los productos procesados al incremento del número
y variedad de alimentos orgánicos en los supermercados, fundamentalmente en
aquellos que aplican "estrategias de máxima". En ellos es común encontrar, ademas
de frutas y hortalizas frescas, una gran diversidad de pastas, pizzas, aderezos,
harinas, panes, galletitas, carnes, bebidas (colas y vinos), lácteos, etc. y
particularmente productos congelados. En nuestro país también se está manifestando
la injerencia de los supermercados en la comercialización de productos orgánicos.
Cuando se analizó en seis países de Europa (Alemania, Austria, Francia, Italia,
Dinamarca y el Reino Unido), el sobreprecio que paga el consumidor por los productos
orgánicos con respecto a los mismos productos convencionales, se encontró que
la mayor diferencia se registraba en frutas orgánicas (70%), siguiendo en orden
decreciente de diferencia de precios: hortalizas (61%), carnes (52%), leche
(42%), cereales (31%) y quesos (20%). Con respecto al tema de los sobreprecios
que se pagan por los productos orgánicos, se coincide que en general existe
una clara tendencia a la baja. Según el Dr. Gómez, esta tendencia estaría asociada
entre otras cosas con el creciente aporte tecnológico que contribuye a la disminución
de los costos de producción y al incremento de los rendimientos en los sistemas
orgánicos. Con respecto al futuro de los mercados orgánicos, las cadenas de
supermercados involucradas en el mencionado estudio, visualizan sin excepción,
una duplicación de la participación del sector orgánico en sus empresas para
el año 2005. Por su lado investigadores y representantes de asociaciones de
supermercados predicen tasas de crecimiento del mercado orgánico aún superiores
a esos niveles.Concluye el Dr. Pedro Gómez que este sector por su volumen e
importancia económica ha dejado ya de ser un nicho en algunos países de Europa
y que el desarrollo creciente y sostenido que muestra a nivel mundial, constituye
una gran oportunidad para que Argentina se transforme en un importante productor
y exportador de alimentos orgánicos. Balcarce, 15 de Diciembre de 2000.
*
Evidencias sobre la presencia de dos variedades de "Diaporthe phaseolorum"
causales de cancro del tallo, en la zona núcleo de producción
sojera de Argentina - Rosanna
Pioli (Fitopatología Eligio Morandi (Fisiología Vegetal) - UNR
Durante las campañas 1996/97, 1997/98 y 1998/99 se recolectaron plantas de soja
(Glycine max (L) Merr.) y muestras de semilla procedentes de lotes, ubicados
en el centro y sur de la provincia de Santa Fe, que mostraban sintomatologías
típicas del complejo Diaporthe - Phomopsis: cancro del tallo, tizón de tallos
y vainas y pudrición de semillas. Este complejo está constituido por un grupo
de hongos potencialmente peligrosos para el cultivo de soja debido al deterioro
ocasionado en el rendimiento y calidad de semillas, su diversidad genética e
importancia epidemiológica. La Facultad de Ciencias Agrarias UNR y el Instituto
de Biotecnología de INTA Castelar realizaron estudios morfológicos, patogénicos
y moleculares de distintos aislamientos de este complejo de hongos, tomando
como referencia patrones internacionales introducidos con autorización de SENASA,
que permitieron caracterizar su diversidad y determinar las especies y variedades
presentes en la zona núcleo de producción de soja en Argentina (Pioli et al.,
Proceedings VIº World Soybean Research Conference Page 627-628., 1999). Los
aislamientos identificados pertenecen a las taxas incluidas en este complejo
y citadas por la bibliografía específica: Phomopsis longicolla - responsable
de la pudrición de las semillas, y tres variedades de Diaporthe phaseolorum
(Dp.), denominadas: Dp. var. sojae, agente causal del tizón de tallo y vainas;
Dp. var. meridionalis y Dp. var. caulivora, agentes causales de la enfermedad
conocida como cancrosis del tallo de la soja, CTS. Se han identificado cuatro
genes mayores que confieren resistencia a CTS, denominados Rdc1, Rdc2, Rdc3
y Rdc4. Los genotipos susceptibles (sin genes de resistencia) desarrollaron
la enfermedad cuando se los inoculó, tanto con los aislamientos identificados
como Dp. var. meridionalis, como con los identificados como Dp. var. caulivora.
Cuando diferentes aislamientos de Dp. var. meridionalis fueron inoculados en
genotipos de soja portadores de genes mayores únicos para resistencia a CTS,
se observaron distintos niveles de expresión de la enfermedad, dependiendo de
la combinación gen de resistencia-aislamiento ensayada. También se observó que
distintos genotipos portadores del mismo gen de resistencia manifestaron diferentes
niveles de enfermedad, sugiriendo la presencia de otro/s gene/s, que asociados
a los ya conocidos, podrían modificar la reacción de resistencia/susceptibilidad
(Pioli et al., Plan Disease Note 83 (11): 1071, 1999). Se verificó además que
la combinación, en un mismo genotipo, de los genes Rdc1 y Rdc2 fue suficiente
para conferir resistencia a todos los aislamientos ensayados de la variedad
meridionalis. Sin embargo, esta misma combinación de genes resultó inefectiva
frente a la infección con los aislamientos de la variedad caulivora. La información
obtenida será de utilidad en el diseño de estrategias para la incorporación
de resistencia a CTS en genotipos comerciales de soja. Al respecto, es importante
destacar que, tal como lo señalan los ensayos de patogenicidad, la selección
de genotipos resistentes a Dp. var. meridionalis no garantiza necesariamente
la obtención de resistencia a Dp. var. caulivora. Este hecho adquiere aún mayor
relevancia dado que recientemente se ha comprobado la coexistencia de ambas
variedades de Dp. (meridionalis y caulivora) en la misma área geográfica (Pioli
et al., Plant Disease Note 2150, 2000, en prensa) lo que incrementa sin duda
la diversidad genética de este patógeno.
*
Ovinos: Manejo de la majada en la parición
- Ing. Carlos Solanet - INTA
EEA Balcarce
Si hablamos de la parición dentro de la producción en el año, evidentemente
encontraremos ahí el nudo del negocio del ovino. Si tenemos una buena parición
y señalada, el negocio de producción ovina funciona, y para que esto suceda,
la oveja tiene que llegar a la parición en buen estado corporal. La gestación
de la oveja dura 5 meses, en el último tercio el cordero aumenta el 70 % de
su tamaño, esto determina que la oveja necesite más alimentación que en los
dos tercios anteriores dado que el cordero debe desarrollarse fuerte para enfrentar
la etapa del nacimiento y primeros días de vida con la suficiente energía para
sobrevivir. Cuanto más energía, más probabilidades tiene de vivir. El INTA sugiere
que la oveja en el momento del preparto tenga acceso a la mejor pastura. Con
esto logramos tener una madre fuerte para producir buena cantidad de leche,
un cordero fuerte al parto y evitar, también, el problema de la enfermedad metabólica
denominada toxemia de la preñez, una enfermedad que se produce porque la oveja
necesita cantidad extra de energía. Si el productor no se la da vía alimentación,
la misma comienza a consumir sus reservas de grasa. Esto produce un trastorno
metabólico que intoxica al animal matándolo. Otro tema importante es que la
oveja llegue libre de parásitos al parto, sobre todo de parásitos gastrointestinales.
El hecho de parir hace que disminuya sus defensas y si tiene parásitos el problema
se duplica. Por eso se recomienda un buen manejo antiparasitario antes del parto.
El cordero nacido tiene que llegar al destete en las mejores condiciones posibles,
ya que si lo vendemos debe ser un buen animal. Aquí vuelve a tener importancia
la alimentación, es decir el forraje que le damos a la oveja, ya que durante
el primer mes de vida el cordero depende exclusivamente de la leche materna
y para producir leche tiene que estar bien alimentada. El cordero también necesita
buena pastura, porque al pasar el primer mes de vida se va transformando de
lactante en herbívoro y su crecimiento depende del forraje presente. Cuanto
mejor sea el forraje, mejor cordero tendrá el productor. Otro aspecto a tener
en cuenta con el cordero es el aspecto sanitario, y sobre todo los parásitos
gastrointestinales. Cuando empieza a comer pasto, si la pastura tiene larvas
de parásitos, comienza la infestación del cordero. Para controlar esto, a la
señalada; se hace un recuento de huevos en la materia fecal, y si la situación
lo exige, se desparasita al cordero y la madre.
* El toro
y el servicio - Dr. Carlos Campero - INTA
EEA Balcarce
¿Qué debe tener en cuenta un productor cuando adquiere un toro y qué parámetros
reproductivos debe requerir? El productor debe saber claramente a qué categoría
de vientre va a utilizar el toro que compra, si son vacas o vaquillonas. La
mayoría de las cabañas de nuestro ámbito regional toman los recaudos sanitarios
para garantizar que el toro esté en condiciones de realizar el servicio y además
que tenga las características físicas de aptitud, general y genital, libre de
enfermedades de la reproducción de manera que pueda realizar las funciones a
la cual va a ser destinado. Si bien la inversión que pueda hacer inicialmente
el productor es alta está comprando una genética y un trabajo de varios años
de selección que lo va a ver reflejado en forma positiva en la descendencia.
Deberá observar no solamente una adecuada conformación sino también exigir la
mayor información referente a los parámetros productivos de ese toro como su
peso al nacer (muy importante si sólo se va a utilizar en vaquillonas), ganancia
de peso diaria, frame, perímetro escrotal, datos sobre su eficiencia en la prueba
de capacidad de servicio, pelvimetría, nivel de grasa dorsal y área de bife,
etc. ¿Cómo debe llegar ese toro al servicio? Por la buena imagen que debe presentar
el toro cuando es ofrecido en un remate a venta, tal vez esté con algunos kilos
de más. Es importante que el productor compre el toro con alguna antelación
al servicio como para que esté por lo menos un mes previo en su campo antes
de ir al servicio, especialmente al servicio natural, a los fines que pueda
perder alguno de los kilos de exceso que tenga, se adapte al lugar y también
que haga un poco de ejercicio. La mayoría de los accidentes que puedan ocurrir,
especialmente al largar un toro nuevo a servicio, se producen en los primeros
15 a 20 días en especial en los animales que están con algunos kilos de sobrepeso,
y como en esto la actividad del servicio es muy importante desde el punto de
vista físico, lo ideal es que esté en buen estado, que no esté gordo y que tampoco
le falten kilos. ¿El productor debe prestarle el toro a su vecino? No lo aconsejamos
dado el riesgo de adquirir distintas enfermedades, entre ellas las enfermedades
de transmisión sexual como tricomoniasis y campylobacteriosis entre otras. El
productor ha tomado medidas realizando análisis y revisaciones, y si lo presta
al vecino uno nunca sabe en qué condiciones sanitarias está pudiendo adquirir
una enfermedad e ingresarla luego a su rodeo. El mismo problema ocurre cuando
existen malos alambrados y el toro salta al campo del vecino, tiene el riesgo
potencial de transmitir nuevos problemas a su rodeo. ¿Hasta qué edad se puede
utilizar un toro? Es conveniente que el toro no pase de los 4 años de servicio,
o sea que estaría en los 6 ó 7 años de edad en servicio natural. Esta medida
no es caprichosa sino que luego de dicha edad, la mayoría de los toros pueden
presentar problemas locomotores, patologías genitales y mayor riesgo de adquirir
enfermedades de transmisión sexual. ¿Qué porcentaje de toros debe tener el rodeo
y qué duración debe tener el servicio? El porcentaje de toros va a variar según
la categoría de vientres que se van a servir y a la extensión de los potreros,
pero estimativamente se podría calcular en un 3 % como para tener una cifra
orientadora. Si los toros son de alta capacidad de servicio es factible que
este número sea mucho menor, un 2 %. Para los campos de nuestra zona, un 3 %
es una cifra aconsejable. Si uno tuviera que trabajar en un campo de monte en
el sur de la provincia de Buenos Aires o lotes con sierras habría que utilizar
un 4 %. Si se utilizan toros muy jóvenes, de 15 a 17 meses, probablemente para
servicio de vaquillonas, el porcentaje debería ser un poco mayor, a razón de
un toro cada 25 vacas. La duración del servicio normal en nuestra zona es de
3 meses, en circunstancias ideales se podría bajar a 60 días en un rodeo muy
bien manejado con parición estacionada y buen manejo nutricional. La fecha estimada
suele iniciarse a mediados de octubre a mediados de enero para el sudeste de
la provincia de Buenos Aires. ¿Qué es la prueba de capacidad de servicio y para
qué sirve? Es una forma de evaluar el potencial que tiene ese toro para servir
hembras y da una idea de su aptitud durante el servicio. Esta prueba le da al
productor la seguridad de que si ese toro es de media o alta capacidad de servicio
puede servir un número considerable de hembras sin problemas. Si es un toro
de baja capacidad de servicio, la cantidad de hembras que puede servir es menor.
Hay otro dato importante que es el perímetro escrotal, si el toro tiene un buen
perímetro escrotal esto le dice al productor que su toro va a producir una alta
cantidad de espermatozoides y de buena calidad. En general se sugiere que los
toros de 2 años tengan no menos de 32 cm de perímetro escrotal. Estos parámetros
son importantes, si no son aportados por la cabaña deben ser requeridos por
el productor. Fundamental es que el toro tenga una alta capacidad de servicio
y un buen perímetro escrotal, que sea de frame moderado (4). ¿Qué es el FRAME
del toro? El FRAME del toro es una medida que nos indica cuál va a ser el tamaño
adulto del novillo que va a producir ese toro. El mismo se basa en una escala
que va del 1 al 10 siendo este número el de animales muy grandes. Para nuestra
zona el Aberdeen Angus o Hereford clásico está en un FRAME 3 a 4, mientras que
los biotipos nuevos (americanos) están en 5½ a 6 o mayores. En general, a mayor
frame se obtendrán novillos más grandes y pesados pero que demorarán su terminación.
Por otro lado, también las hijas de un toro con un frame grande serán mayores
y tendrán probablemente más problemas al parto (distocias). Todo productor debe
anhelar que en su rodeo en el momento de la parición necesite cero de ayuda
al parto y debe trabajar para ello. Una de las formas es eligiendo toros y vaquillonas
de frame moderado, nunca grande. ¿Es importante el peso al nacer? El peso al
nacer del toro es importante cuando el productor está buscando servir vaquillonas
y no quiere tener problemas de distocias. Para este tipo de categorías deberían
utilizarse toros de bajo peso al nacer, es decir toros que hayan nacido con
un peso (para Angus y Hereford) entre los 25 y 30 kilos. Dado que esta condición
es de alta heredabilidad, es primordial por la influencia que tiene recordarla
al comprar un toro. Esta condición obliga también a las cabañas a realizar la
pesada de sus toros cuando nacieron y ofrecer esa información al momento de
la venta. Cada vez el mercado de venta de toros será más competitivo y como
productores, exigiremos más información por lo que estamos comprando, cada vez
el catálogo de venta deberá estar más completo. Quien así no lo entienda quedará
con el tiempo marginado del negocio de producir reproductores.
*
La Arveja Proteica llegó a buen puerto
- Eduardo E. Batallanez, Horacio Bariffi - INTA
EEA Pergamino, INTA EEA Balcarce
Días pasados zarpó un barco desde "Puerto San Martín" llevando el primer cargamento
de Arveja Proteica producida en nuestro país con destino al puerto de Rotterdam.
La nave, de 180 metros de largo, era de bandera China, posee bodegas con capacidad
de 49.000 toneladas y fue cargada en la terminal portuaria de "A.C. Toepher
International". Las variedades de Arveja Proteica son producidas y comercializadas
en nuestro país por la firma local "H.A. Coltrinari SA" la cual lleva adelante
el proyecto mediante convenios con la breeder "Cebeco Zaden B.V" de Holanda
y la Estación Experimental Agropecuaria INTA de Pergamino. El embarque representa
un verdadero hito en la historia del proyecto que hace 5 años sólo era "un dibujo
hecho en un papel". La Arveja Proteica representa "un nuevo uso para un viejo
cultivo". Cultivada desde hace miles del años, recién en la pasada década de
los '80 adquirió importancia estratégica como fuente proteico-energética. Principalmente
es utilizada en Europa, en la elaboración de alimentos balanceados para cerdos
y aves. Las mismas variedades son aptas para consumo humano pero no se adaptan
a las demandas del mercado local. No obstante, existen otros importantes mercados
en el hemisferio norte donde se la utiliza para la alimentación humana. Por
otra parte estas arvejas son factibles de ser industrializadas obteniendo una
importante gama de productos con alto valor agregado. El cultivo de la Arveja
Proteica representa una excelente alternativa para los productores de nuestra
zona ya que puede incorporarse en las rotaciones agrícolas con resultados muy
beneficiosos. En efecto, su época de cosecha a mediados de noviembre permite
la siembra temprana de soja de 2da. lo cual implica para este último cultivo
lograr mayor rendimiento y seguridad de cosecha que cuando la misma se siembra
sobre trigo. En nuestra zona, la rotación aconsejada es Maíz, Arveja - Soja,
Trigo - Soja, con lo cual se obtienen 5 cosechas en 3 años, aprovechando la
complementariedad en la secuencia de cultivos. Por ser una leguminosa, cuando
la semilla ha sido correctamente inoculada, la planta fija Nitrógeno en el suelo,
cuyos aportes residuales serán aprovechados por el cultivo siguiente. La época
de cosecha permite al productor disponer de trilladoras, camiones, silos, plantas
de acopio, etc. y en muchos casos es posible el envío de la mercadería directamente
al puerto, en una época del año donde los precios son buenos en términos relativos.
La Arveja Proteica posee una estructura de planta que permite una fácil "trilla
directa" y su cultivo y manipuleo no requiere ninguna herramienta distinta a
las comúnmente utilizadas en la zona. El desarrollo incipiente de la Arveja
Proteica en nuestro país hace que por el momento la consideremos un "commodity"
más, lo cual implica que su precio ha caído (junto con los otros granos) hacia
los valores más bajos de la historia. No obstante, el hecho de tener mercados
formales (Winnipeg y Rotterdam), que cotizan diariamente (incluso en el término)
le brindan al productor un negocio transparente. El proyecto de Arveja Proteica
comenzó en 1995 con estudios de factibilidad encarados por la Estación Experimental
Agropecuaria de Pergamino. El análisis SWOT efectuado permitió programar cada
uno de los eslabones requeridos para garantizar el funcionamiento del proyecto.
Ninguno podía fallar porque el proyecto se caería. Se comenzó analizando la
factibilidad agronómica, se hicieron evaluaciones de variedades y demás ensayos,
luego la factibilidad comercial con estudios de mercado y por último, la factibilidad
industrial, etapa ésta que recién se inicia. En 1997 el Proyecto fue considerado
viable, pero nos faltaba la Genética. Se efectuaron convenios para evaluación
de variedades de la empresa Cebeco Zaden B.V de Holanda y se la interesó para
que los mismos sean difundidos en nuestro país. Puesto que el INTA no tiene
infraestructura comercial para canalizar la producción de semillas, acopio,
exportación, etc., se interesó a la empresa H.A. Coltrinari SA, una típica PyME
local quien decidió encarar el proyecto. Esta empresa posee la exclusividad
de las variedades Cebeco en nuestro país y debe pagar royalties por el uso de
las mismas. Se comenzó la multiplicación de las variedades en forma Fiscalizada
por el INASE y bajo el control de la Propiedad que efectúa ARPOV. Sufriendo
las inclemencias meteorológicas y de mercado se llegó en 1999 a la primera producción
de semilla comercial que a su vez dio origen a la primera producción comercial
de grano. Ni el tiempo ni los precios ayudaron al proyecto. Sequías, granizo,
heladas tardías y los precios pegaron duro. En efecto, toda la multiplicación
de semillas se efectuó con precios relativamente altos (1997 - 1998) lo que
provocó que la semilla de la campaña anterior haya sido cara para el productor.
Tendiendo al equilibrio, los precios de la semilla descenderán hasta ubicarse
en valores normales. También se están haciendo evaluaciones en otras zonas.
La Estación Experimental Agropecuaria INTA Balcarce está conduciendo ensayos
con resultados hasta el presente muy promisorios. La excelente calidad de suelos,
la existencia de primaveras suaves y la cercanía del puerto de Quequén colocan
al SE bonaerense con muy buenas posibilidades para el desarrollo de este cultivo.
Es cierto, llegamos a buen puerto: pero esto recién empieza. De aquí en más
se requiere perfeccionar el paquete tecnológico de produción y ponerlo al alcance
del productor; bajar costos de producción y comercialización, buscar mejores
mercados, desarrollar el consumo interno y explorar las posibilidades de su
industrialización.
|
en
actualización permanente
agradeceremos su propuesta de contenidos a Red@graria.