(*) por Carlos GHIDA DAZA. Técnico del Area Economía, Estadística e Informática
EEA INTA Marcos Juárez.
La estacionalidad de la producción agrícola es uno de los factores que influye en la variabilidad de los resultados económicos de la empresa rural. En los últimos años han aparecido opciones nuevas para el almacenaje temporario como el uso de silo bolsa de grano seco que complementan el tradicional método de almacenamiento en acopio o en silo propio.
El presente informe tiene por objetivo analizar los resultados económicos logrados con el uso de esta nueva forma de almacenamiento en comparación con el alquiler en acopio. Complementariamente, se evalúa en forma financiera, la inversión requerida para usar esta práctica en una empresa promedio de la región.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En base a la metodología mencionada en anteriores trabajos (1) y con datos estadísticos ya existentes (2) se obtuvo el cuadro 1 en el que se visualiza la estacionalidad de los tres principales cultivos del sudeste de Córdoba.
Cuadro 1: Variación mensual en % del precio mensual respecto al período de cosecha
(quinquenio ‘97/’01)
MESES |
TRIGO |
MAÍZ |
SOJA |
Enero |
1.3 |
10.2 |
15.5 |
Febrero |
0.3 |
4.4 |
9.9 |
Marzo |
4.3 |
0.9 |
6.9 |
Abril |
10.8 |
Promedio Cosecha |
1.4 |
Mayo |
13.5 |
Promedio Cosecha |
|
Junio |
10.8 |
0.4 |
|
Julio |
9.2 |
-0.6 |
-1.3 |
Agosto |
6.7 |
0.2 |
0.8 |
Septiembre |
5.5 |
-1.9 |
4.6 |
Octubre |
5.7 |
4.2 |
6.2 |
Noviembre |
Promedio Cosecha |
5.1 |
9.7 |
Diciembre |
9.5 |
11.7 |
Se observa que la estacionalidad de precios permite obtener diferencias de importancia en los precios respecto a los valores vigentes en cosecha. Estas variaciónes se reflejan en forma más amplia al calcularse los márgenes brutos (1), por lo que es de gran interés para el productor evitar en lo posible la venta de su producción en los períodos de mayor oferta en cosecha.
Una estrategia para la venta en los momentos óptimos es –en el caso de carecer de instalaciones- mantener en acopio privado o cooperativa la parte que se pueda retener de la producción y realizar las ventas cuando es mas conveniente. Para ello se debe pagar actualmente, según informes, un 1% mensual respecto al precio de venta por cada mes de acopio en trigo y maíz y un 0,5% de dicho precio para soja. En base a ello se indican los resultados obtenidos respecto al precio a cosecha en el cuadro 2.
MESES |
TRIGO |
MAÍZ |
SOJA |
Enero |
0.3 |
2.2 |
8.5 |
Febrero |
-1.7 |
-5.4 |
1.9 |
Marzo |
1.3 |
-9.1 |
-2.1 |
Abril |
6.8 |
Promedio Cosecha |
-8.6 |
Mayo |
8.5 |
Promedio Cosecha |
|
Junio |
4.8 |
-0.6 |
|
Julio |
2.2 |
-2.6 |
-2.3 |
Agosto |
-1.3 |
-2.8 |
-1.2 |
Septiembre |
-3.5 |
-5.9 |
1.6 |
Octubre |
-4.3 |
-0.8 |
2.2 |
Noviembre |
Promedio Cosecha |
-0.9 |
4.7 |
Diciembre |
2.5 |
5.7 |
Surge del cuadro que, especialmente en maíz, la opción es riesgosa porque en varios meses –al considerar el costo de almacenaje- se obtienen resultados negativos respecto a cosecha. De este modo en trigo solo entre abril y junio, y en soja entre noviembre y enero se podría realizar esta estrategia.
Otra modalidad evaluada fue la realización del silo bolsa mediante contratista, para ello, en base a informantes calificados (3) se consideró un costo de embolsado de U$S 200 por bolsa de 200 toneladas, la extracción posterior del grano sale también U$S 200 por bolsa y el costo de la bolsa se valuó en U$S 370. De esta forma el costo total por bolsa de 200 toneladas es 1170 U$S con lo cual el costo unitario en U$S por tonelada es de 5,85. En base a estos datos se confeccionó el cuadro 3.
MESES |
TRIGO |
MAÍZ |
SOJA |
Enero |
-3.9 |
3.8 |
12.5 |
Febrero |
-4.9 |
-2.0 |
6.8 |
Marzo |
-1.0 |
-5.6 |
3.9 |
Abril |
5.5 |
Promedio Cosecha |
-1.6 |
Mayo |
8.2 |
Promedio Cosecha |
|
Junio |
5.5 |
-6.0 |
|
Julio |
3.9 |
-7.1 |
-4.4 |
Agosto |
1.4 |
-6.2 |
-2.2 |
Septiembre |
0.2 |
-8.4 |
1.6 |
Octubre |
0.4 |
-2.3 |
3.2 |
Noviembre |
Promedio Cosecha |
-1.4 |
6.6 |
Diciembre |
3.1 |
8.7 |
Se observa que la ganancia de la estrategia es algo mayor al uso de almacenaje en acopio, especialmente en soja y maíz , pero aún presentan varios meses resultados negativos respecto a la venta a cosecha debido a no poder cubrir la diferencia de precio del mes el costo del contratista del servicio.
A continuación, se realiza un ejemplo teórico del cálculo de costos de elaboración de silo bolsa con maquinaria propia para una empresa promedio del área húmeda del sudeste de Córdoba. En el cuadro 4 se muestran –considerando un uso equivalente del suelo por los principales cultivos- los valores de productividad por cultivo y el rendimiento promedio agrícola.
CULTIVOS |
% DE SUPERFICIE TOTAL |
PRODUCTIVIDAD (t/ha) |
Trigo |
33 |
3.0 |
Soja II |
33 |
2.9 |
Soja I |
33 |
2.5 |
Maíz |
33 |
9.0 |
PROMEDIO |
5.8 |
En el cuadro 5 se calcula el costo operativo del silo bolsa para distintas superficies trabajadas con el rendimiento medio indicado en el cuadro anterior. La metodología se detalla en el Anexo y se elaboró en base a informantes calificados (3) y publicaciones (4).
Cuadro 5: Costo unitario de silo bolsa con maquinaria propia según superficie trabajada
SUPERFICIE (ha) |
PRODUCCIÓN (t) |
Tiempo Operativo (h totales) |
Costo Operativo ( U$S/t) (*) |
35 |
203 |
1.25 |
11.95 |
375 |
2175 |
13.59 |
2.88 |
500 |
2900 |
18.12 |
2.65 |
1000 |
5800 |
36.25 |
2.31 |
5000 |
29000 |
181.25 |
2.09 |
11034 |
64000 |
400.00 |
2.00 |
(*) ver Anexo
A partir de esta información es posible calcular la superficie de indiferencia requerida –cuadro 6- para igualar el costo con maquinaria propia por tonelada respecto al costo con tarifa contratista, siempre teniendo en cuenta los supuestos de productividad y datos técnicos de la maquinaria que se consideraron en el ejemplo.
Superficie (ha) |
Variación |
Costo operativo Silo bolsa ( $/t) |
Variación |
Superficie de indiferencia (ha) |
35 |
340 |
11,95 |
9,07 |
|
375 |
2,88 |
263,7 |
De acuerdo a este dato, y, considerando que la superficie promedio de la empresa de la región –según datos recientes (5)- es de 375 ha, se evaluó el retorno de la inversión destinada a la compra del equipo necesario para realizar los silos bolsa requeridos para guardar la producción agrícola de la firma.
A su vez dicha producción se comercializaba en los meses óptimos, por ello los ingresos que variaban en la situación con inversión consistían en el diferencial de precios respecto a cosecha. A su vez los costos que variaban consistían en el costo operativo del embolsado y extracción.
CÁLCULO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN
En el cuadro 7 se muestran los principales datos para el análisis considerando la distribución de uso del suelo y productividades antes mencionadas.
Cuadro 7: indicadores usados para el cálculo de la inversión
Items |
TRIGO |
SOJA II |
SOJA I |
MAÍZ |
Superficie (ha) |
124 |
124 |
124 |
124 |
Rend. (t/ha) |
3,0 |
2,5 |
2,9 |
9,0 |
Producción (t) |
372,0 |
310,0 |
359,6 |
1116,0 |
Precio promedio quinq. (U$S/t) |
116,79 |
204,67 |
204,67 |
92,86 |
Valor Bruto Prod (U$S) |
43445,88 |
63447,7 |
73599,3 |
103631,76 |
Ingreso que varia (U$S) (*) |
1805,1 |
3908,4 |
4533,7 |
6715,3 |
INGRESO TOTAL (U$S) |
16962,5 |
|||
Costo que varía (U$S) (**) |
6213,9 |
(*) El ingreso que varía se calcula - vendiendo en el mes óptimo respecto a cosecha- considerando la diferencia entre hacer silo bolsa con maquinaria propia y pagar almacenaje en acopio. Esto se muestra en el siguiente cuadro
Ingresos que varían según cultivos
Cultivo |
Mes óptimo |
% ganancia silo bolsa |
% ganancia almacenaje |
diferencia |
TRIGO |
Mayo |
13,5 |
8,5 |
5 % |
SOJA |
Enero |
15,5 |
8,5 |
7 % |
MAÍZ |
Diciembre |
10,2 |
2,2 |
8 % |
A esos porcentajes se los multiplica por los respectivos Valores Brutos de Producción y se les descuenta los respectivos costos de comercialización (trigo 16.9%, soja 12% y maíz 19%) para obtener los ingresos que varían en chacra.
(**) Los costos que varían se obtienen considerando el total de producción agrícola de 2157,6 t que se multiplica por el costo total de la operación de embolsado y extracción, que para una superficie de la empresa promedio de 375 ha es de 2,88 U$S/t.
INVERSIÓN INICIAL:
Embutidora: (160 t/h de capacidad) 5000 U$S
Extractora: (150 t/h de capacidad) 7700 U$S U$S 15080
Tractor de 60CV 2380 U$S
( 10% de uso anual para embolsado y extracción)
En base a estos datos, en el cuadro 8, se detalla los valores obtenidos en la evaluación de la inversión.
Cuadro 8: Indicadores de la inversión (en U$S)
Años |
Inversión inicial |
Ingresos que varían |
Egresos que varían |
Valor residual de la inversión |
0 |
15080 |
|||
1-6 |
16962,5 |
6213,9 |
||
7 |
16962,5 |
6213,9 |
2797 |
De acuerdo a ellos, en el cuadro 9 se muestra, con la metodología de evaluación usualmente utilizada, los resultados logrados en cuanto a tasa interna de retorno (TIR) y Valor actualizado neto (VAN) en la situación promedio y considerando también dos alternativas con distinto grado de negatividad de precios agrícolas.
Cuadro 9: Resultados financieros
Escenarios |
TIR |
VAN |
Precios actuales |
69 % |
27258 |
Baja de 10% |
61 % |
23186 |
Baja de 20% |
53 % |
19113 |
Se observan resultados positivos en la situación de precios promedio. De este modo se obtiene un adecuado retorno a la inversión (TIR) considerando que es una tasa de interés real y un VAN muy aceptable, teniendo en cuenta que se usó un factor de actualización de ingresos futuros del 12% real anual. También puede verse que el riesgo de la inversión es bajo ya que los indicadores se muestran estables en las hipótesis negativas de precios que se plantearon.
En la situación actual de alta inestabilidad de precios agrícolas en un contexto de marcada incertidumbre macroeconómica, las alternativas que permitan mejorar el ingreso del productor son de alta importáncia.
De este modo el uso de estrategias que permitan aprovechar la estacionalidad de precios son positivas para optimizar el resultado económico de la empresa. De acuerdo a ello, el uso de los silos bolsa para almacenaje transitorio de la producción muestra adecuados resultados económicos.
Los valores logrados son aún mas positivos en el caso de tener la escala productiva y la disponibilidad financiera necesaria para invertir en esta tecnología y, de esa forma, realizar en forma propia esta estrategia de almacenamiento.
Datos usados para cálculo de costos del silo bolsa
EMBUTIDORA:
Valor a nuevo: U$S 5000
Amortización: por obsolescencia 12 años, por desgaste 5000 h
Valor residual : 20%
Interés: 8% de la mitad del valor a nuevo
Capacidad operativa: 160 t/h
Coeficiente de gastos de repuestos y reparaciones: 0,0001/h
EXTRACTORA NO NEUMÁTICA:
Valor a nuevo: U$S 7700
Amortización por obsolescencia 6 años
Valor residual: 10%
Interés: 8% de la mitad del valor a nuevo
Capacidad operativa: 150 t/h
Costos de operación: 7,37 U$S/h
COSTO OPERATIVO DEL TRACTOR: 7,66 U$S/h
ITEMS |
35 ha |
375 ha |
500 ha |
1000 ha |
5000 ha |
11034 ha |
EMBOLSADORA |
||||||
Repuesto y reparación |
1,87 |
20,38 |
27,18 |
54,37 |
271,87 |
600,00 |
Costo op. Tractor |
28,71 |
312,16 |
416,22 |
832,66 |
4163,30 |
9188,00 |
Bolsas |
1110,00 |
12071,00 |
16095,00 |
32190,00 |
160950,00 |
355200,00 |
COSTO VARIABLE |
1140,58 |
12403,54 |
16538,40 |
33077,03 |
165385,20 |
364988,00 |
COSTO FIJO |
1600,00 |
1600,00 |
1600,00 |
1600,00 |
1600,00 |
1600,00 |
COSTO TOTAL |
2740,55 |
14003,54 |
18138,40 |
34677,03 |
166985,17 |
366588,00 |
EXTRACTORA |
||||||
Repuesto y reparación |
12,32 |
125,57 |
167,43 |
334,95 |
1674,75 |
3696,00 |
Costo op. Extractora |
29,48 |
300,47 |
400,63 |
801,49 |
4007,44 |
8844,00 |
COSTO VARIABLE |
41,80 |
426,04 |
568,06 |
1136,44 |
5682,19 |
12540,00 |
COSTO FIJO |
4389,00 |
4389,00 |
4389,00 |
4389,00 |
4389,00 |
4389,00 |
COSTO TOTAL |
4430,80 |
4815,04 |
4957,06 |
5525,44 |
10071,19 |
16929,00 |
COSTO TOTAL |
7171,38 |
18818,58 |
23095,46 |
40202,47 |
177056,36 |
383517,00 |
COSTO TOTAL |
11,95 |
2,88 |
2,65 |
2,31 |
2,03 |
2,00 |
(1) Ghida Daza C. “Estacionalidad de precios en trigo” Información para Extensión Nº 56. EEA INTA Marcos Juárez, 1999
(2) Peretti M et al “Estadísticas agropecuarias en el área de la Regional Córdoba” Plan de trabajo 076, Informe anual 2000
(3) Gigli J. Agente de Proyecto Cambio Rural. Comunicación personal
(4) Revista Márgenes Agropecuarios Nº 200. Febrero 2002.
(5) Peretti M et al “Relevamiento Agropecuario 1999 de la Provincia de Córdoba” (ReAg’99). Informes Internos. 2001