Sarna del Manzano y del Peral
La “sarna del manzano y del peral” (Venturia inaequalis y V. pirina, respectivamente) constituye una enfermedad de campo y por lo tanto su control sólo puede realizarse en ese ámbito. Si bien en la presente temporada (2002-03) no se han observado síntomas en la región del Alto Valle, sí se ha detectado la presencia de la enfermedad en Valle Medio y Río Colorado, desde donde se transporta fruta permanentemente. A los efectos de evitar la dispersión del inóculo que pudiera afectar la producción frutícola del Alto Valle en la próxima temporada, se sugieren las siguientes medidas:
1.- Conservación de la fruta.
Es importante evitar la introducción de fruta con síntomas de sarna a las cámaras frigoríficas, dado que las condiciones de humedad y temperatura permiten la evolución de la enfermedad, tanto de los procesos de infección iniciados pero aún no visibles, como de las manchas ya detectables.
2.- Limpieza y desinfección de bines.
Tienen por objetivo no llevar inóculo al monte frutal. Por medio de la limpieza debe eliminarse todo resto vegetal que lleve inóculo de hongos y debe destruirse (quemar) las hojas donde permanece el inóculo de sarna.
Una vez limpiado el bin, debe realizarse su desinfección con los productos recomendados para tal fin, por ej. amonio cuaternario, hipoclorito de sodio, etc.
3.-Destrucción de hojas y otros restos vegetales que llegan con la fruta a la industria (plantas de empaque, jugueras, etc.).
Una vez descargada la fruta en la industria, todos los restos vegetales principalmente las hojas, deben ser destruidos a fin de no llevar inóculo al monte frutal.
4.- Habitualmente se producen lluvias previas a la cosecha de las variedades tardías de manzano, por ej. Granny Smith, que pueden provocar ataques cuyos síntomas aparecen durante la conservación frigorífica. La prevención consiste en la realización de pulverizaciones foliares con fungicidas apropiados para el control de sarna. Considerando la proximidad de la cosecha, es recomendable utilizar productos permitidos según el destino de la fruta. Esta medida es válida sólo para aquellos montes donde se han detectado síntomas de sarna.
5.-Tratamientos otoñales.
A fin de disminuir inóculo para la temporada siguiente se sugiere realizar tratamientos otoñales con productos tales como urea al 5%. Los mismos se justifican cuando el ataque de sarna en hoja es importante (más del 30%) y constituyen un complemento de los tratamientos primaverales que son los más importantes en la prevención de la sarna.
Ing. Agr. Mirta Rossini
INTA – EEA Alto Valle