Unidad Integrada Balcarce
INTA EEA - FCA UNMdP
Artículos de Divulgación Técnica

Producción y comercialización de productos orgánicos argentinos en 2001

Pedro O. Gómez1
Olga R. Rosso
2

Introducción

  Mayo 2002

El mercado mundial de productos orgánicos ha concluido el año 2001 ratificando la tendencia creciente y sostenida que venía manifestando durante la ultima década. Cabe destacar que la venta de este tipo de productos totalizó en el año 2001 la suma de 26 mil millones de dólares, registrando un nuevo incremento con respecto al año 2000 de aproximadamente un 25%.

Argentina acompañó tal crecimiento, como se puede apreciar a través de la información que se presenta a continuación, originada en estadísticas aportadas por SENASA3.

Evolución de la superficie y de los establecimientos orgánicos

Según esta fuente, la superficie total con certificación orgánica fue de 3.200.000 ha en 2001, de las cuales 225.000 ha estuvieron dedicadas a la agricultura. La mayor proporción de superficie ecológica, se encuentra en Santa Cruz y Chubut, debido al ingreso de establecimientos de producción ovina. La Provincia de Buenos Aires ocupa el tercer lugar en cuanto a superficie bajo seguimiento.

Provincia

ha con certificación

% del total

Santa Cruz
Chubut
Buenos Aires
Resto

1.269.667
894.192
150.623
877.676

40 %
28 %
5 %
27 %

Total País

3.192.158

100 %

El número de establecimientos orgánicos en 2001 fue de 1696, solamente 32 más que los existentes en el año anterior, estando la mayor concentración en Misiones (43%) como consecuencia de la presencia de productores minifundistas dedicados a la producción de azúcar. Le sigue la Provincia de Bs. As. con el 13% y Mendoza con el 12%.

Exportación de productos orgánicos de origen vegetal

Como viene ocurriendo desde que Argentina se inició en agricultura orgánica, el destino mayoritario de los productos certificados es la exportación, siendo la UE y en menor escala EUA y Suiza, los principales importadores. Uno de los aspectos más sobresalientes lo constituye el aumento de las producciones ecológicas de origen vegetal, que alcanzó 48.000 tn significando un crecimiento del 61% con respecto al año 2000.

Destino de exportación

Productos de origen vegetal (kg)

Unión Europea
EUA
Suiza
Otros destinos

38.472.870
4.280.267
4.190.666
1.049.012

Totales

47.992.814

La estadísticas elaboradas por SENASA indican que durante el año 2001, dentro de los productos vegetales de exportación y en términos de volumen exportado, los cereales y oleaginosas son los más importantes, figurando en segundo término las frutas. En el mercado interno, también los cereales y oleaginosas fueron los más importantes, siguiéndole las hortalizas y legumbres. Otros productos orgánicos de importancia fueron la yerba mate, harina de trigo, azúcar, polenta, aceite de oliva y pan.

Productos

Exportación (kg)

Mercado interno (kg)

Cereales y oleaginosas
Frutas
Hortalizas y Legumbres
Aromáticas
Productos industrializados
Cultivos industriales (cártamo, etc.)
Otros

23.254.007
14.937.537
2.901.629
19.487
6.636.699
62.599
180.857

1.279.192
229.811
814.095
17.457
389.855
-------
2.660

Totales

47.992.814

2.733.070

Cabe destacar que de los cereales y oleaginosas, la soja en primer término, seguida por el maíz y trigo pan, han sido los de mayor relevancia. Las peras y manzanas fueron las frutas más importantes en cuanto a volumen exportado y de las aromáticas, la cascarilla de rosa mosqueta.

De los productos industrializados el azúcar ha tenido un crecimiento muy relevante con una exportación superior a los 4.000.000 kg, como así también el vino con un volumen superior a los 500.000 litros.

La información existente indica que el 95% del volumen comercializado de productos orgánicos de origen vegetal tuvo como destino la exportación.

Comercialización y exportación de productos orgánicos de origen animal

La carne vacuna y miel fueron los productos orgánicos de origen animal exportados durante el año 2001. En el caso de la carne vacuna, cuya exportación fue de 589 tn en el año 2000, registró una caída espectacular en 2001, como se observa en el cuadro siguiente, debido a los problemas de público conocimiento generados por los brotes de fiebre aftosa en el país. Cabe destacar que hasta la aparición de dicho problema, las condiciones para la exportación de carne orgánica argentina eran sumamente promisorias. En la actualidad estos mercados se están recomponiendo rápidamente.

La exportación de miel, continuó creciendo, pasando de 179 tn en el año 2000 a 245 durante el 2001. Cabe destacar que el último año se exportó el 79% del total producido.

Destino

Carne Vacuna (tn)

Miel (tn)

EUA
UE
Otros

---
147,44
---

0,10
192,09
43,00

Total

147,44

245,19

Simultáneamente, en el mercado interno, disminuyó el volumen de productos orgánicos de origen animal comercializados, excepto huevos y miel.

Productos de origen animal, comercializados en el mercado interno

Volumen

Carne aviar
Carne vacuna
Miel
Leche consumo fluido
Lana
Aves
Huevos

45.700 kg
4.810 kg
64.351 kg
334.767 litros
5.969 kg
26.804 unidades
90.318 docenas

 

Tendencias mundiales y posicionamiento de Argentina

Durante la última Feria mundial de productos orgánicos (BioFach), realizada en Alemania el pasado mes de febrero, se reafirmó una vez más la importancia de este sector. Asistieron a la misma 1921 expositores (11% más que el año anterior), habiendo sido visitada por aproximadamente 28.000 personas. En esta feria estuvieron presentes representantes de organizaciones de productores, empresas comercializadoras y certificadoras de nuestro país. Durante una encuesta realizada en este evento, el 70% de las personas opinaron que este sector continuará creciendo en forma sostenida, el cual ha venido creciendo a una tasa no igualada por ningún rubro del sector de los alimentos convencionales.

Entre los productos premiados pueden mencionarse el "Jamón Ibérico de Bellota Orgánico de España", que logró el primer premio como producto del año. El rubro de vinos orgánicos estuvo representado por distintos países dentro de los cuales Argentina también fue protagonista.

En esta Feria, el "Cordero Orgánico Chileno de Tierra de Fuego" logró el primer premio en la categoría de alimentos, habiendo despertado gran interés en compradores de Alemania, Irlanda, Gran Bretaña, Francia, España, Suiza, Finlandia e Israel. Argentina debería posicionarse ante estos nichos de mercado, teniendo en cuenta que tiene un gran potencial de producción ovina en la patagonia, que cuenta ya con una importante superficie bajo certificación ecológica.

Argentina tiene grandes ventajas para transformarse en uno de los más importantes productores y exportadores de fibras y alimentos orgánicos del mundo. Este sector, además de posibilitar la captación de divisas externas y revalorizar la mano de obra rural y agroindustrial, contribuye a la preservación del medio ambiente.


1 Ing.Agr. Ph.D. Investigador de la EEA INTA Balcarce. Referente del INTA en Producciones Orgánicas. Ex Miembro del Directorio Mundial de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM). E-mail gomezpe@balcarce.inta.gov.ar

2 Ing. Agr. M.Phil. Investigadora de la EEA INTA Balcarce en Producciones Ecológicas.

3 Puppi, N y Ramirez, J.C. Situación de la Producción Orgánica en la Argentina durante el año 2001. SENASA. Buenos Aires. Abril 2002. 37 pp.