Mientras crece en superficie, la investigación no se detiene

Siguiendo la huella de la soja

La Red de Evaluación de Cultivares de Soja coordinada a nivel nacional por el INTA Marcos Juárez, que anualmente conduce ensayos divididos por grupos de madurez en las diferentes regiones y subregiones de cultivo del país,  está cerrando la última campaña sojera y prepara para la próxima mucha información renovada para el mejor manejo del cultivo. Los objetivos de esta red son evaluar el rendimiento, características agronómicas y comportamiento fenológico y sanitario de los cultivares de los grupos de madurez II al IX, para elaborar recomendaciones sobre elección y manejo para cada subregión de cultivo.  En agosto la red realiza nuevamente una reunión en Marcos Juárez para presentar los resultados de la última campaña.

El Ing. Agr.Héctor Baigorri, coordinador de la red, anuncia que "ya estamos procesando la información de una campaña excepcional por la oferta de variedades. En grupos de madurez II al VII estamos evaluando unas 80 variedades de las cuales 74 son RR y hay 38 materiales nuevos así que fue una campaña muy buena. Por  los  datos que estamos viendo ya hay novedades importantes que nos van a permitir incrementar la productividad de los testigos que estabamos recomendando hasta la campaña pasada".

La red anualmente actualiza la caracterización de los cultivares disponibles en el mercado de semillas. Baigorri considera meritorio en ese sentido el aporte de los criaderos. "Estamos hablando de un cultivo que cubre más de once millones de has en el país, con posibilidad de llegar a los 30 millones de toneladas que determinan que el complejo soja sea el rubro más importante de las exportaciones de Argentina. Por tal motivo  la investigación que se desarrolle en este cultivo es fundamental y uno de los elementos importantes es esta oferta varietal. Contar con variedades que nos permiten incrementar productividad y mejorar el comportamiento sanitario -que es muy difícil combatir con manejo y control químico- es clave para un cultivo como la soja ".

Especifica el técnico del INTA Marcos Juárez que en esta campaña hubo afortunadamente pocas zonas fuertemente afectadas por estrés hídrico, concretamente en el centro y norte de Santa Fe con más de 70 días de sequía y luego un temporal en abril, además de daños por chinche. "Esa zona ha sido muy castigada pero en general hemos tenido a nivel nacional una buena campaña y se cubrieron las expectativas en la mayoría de las zonas de producción".

Según Baigorri, en circunstancias como las actuales donde la toma de decisiones debe ser lo más precisa posible, es más que nunca importante detectar en función de la zona los grupos de madurez y variedades convenientes y su manejo de manera de lograr la mayor productividad y una adecuada diversificación de riesgo en función de las condiciones ambientales de la soja. "Una vez que se han elegido grupos, con toda la información que se dispone de los ensayos de grupos de madurez y fechas de siembra, donde tenemos trabajos con resultados con datos de fecha de siembra de agosto a enero o febrero, hay que saber qué fecha asignar para maximizar la productividad. Toda esta información,  en la medida que la siembra directa ha permitido crecer en escala y sembrar en zonas muy distantes con  lotes más baratos,  es cada vez más valiosa para maximizar la productividad de cada ambiente".

Por eso también, la recomendación  es que a pesar de la situación económica y que haciendo números sea una alternativa -por el costo del glifosato- "romper" la siembra directa, hay que tener en cuenta que "hay decisiones que vamos a tomar que no solo van a afectar el costo de una labor puntual sino que también la productividad de la soja  y la todos los otros cultivos de la rotación así que hay que hacer muy bien las cuentas y tratar de ponerse al tanto de toda la tecnología que se dispone. Hay técnicas de manejo de cultivo que son de costo cero y que nos van a permitir aumentar la productividad.

Dentro de la red de evaluación de cultivares, la Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez  es responsable de la preparación de los ensayos de la Región Pampeana Norte (30º a 36º de latitud Sur) y del análisis conjunto de los resultados correspondientes a los grupos de madurez II al VII.

 Uno de los aspectos considerados es el rendimiento, con información útil para determinar cuales son los cultivares superiores inscriptos cada campaña en cada GM. El número de ensayos que anualmente se conducen permiten identificar en una campaña, los cultivares superiores en rendimiento. Otro de los objetivos de esta red es difundir esta información y acelerar la adopción de los materiales destacados por su rendimiento, sanidad y comportamiento agronómico en general y las practicas de manejo que permiten la expresión del potencial de rendimiento de los ambientes y los cultivares. Es decir, definir para cada ambiente cuáles son las combinaciones más adecuadas de GM, cultivares, fechas de siembra, espaciamiento y densidades de siembra.

Participan en esta Red las Experimentales de Famaillá (Tucumán), Salta, Sáenz Peña y Las Breñas (Chaco), Santiago del Estero, Reconquista, Oliveros, Rafaela (Santa Fe), SubEEA General Pico (La Pampa), Marcos Juárez, Manfredi (Córdoba), Balcarce, Bordenave, Chacras Experimentales Barrow (Buenos Aires), Bellocq y Miramar,  y Paraná (Entre Ríos). También suman su aporte a los ensayos en una o varias localidades universidades,  y los criaderos.

El próximo 8 de agosto se realizará en Marcos Juárez una jornada para profesionales donde se presentarán los resultados de ensayos de grupos de madurez y fechas de siembra a nivel país -Región Norte, Pampeana Norte y Pampeana Sur-, así como la actualización de la recomendación de elección y manejo de cultivares.

Andrés del Pino

Comunicaciones INTA Marcos Juárez