Hacia una Fertilización Balanceada en Trigo. Resultados de la Campaña 1999/2000.
El manejo de la fertilidad del suelo y la fertilización es un factor fundamental, entre otros, para obtener altos rendimientos en el cultivo de trigo. En la región se cuenta con bastante información sobre la respuesta al nitrógeno (N), en menor medida al fósforo (P) y aún menos al azufre (S) y al boro (B).
En los últimos años, en suelos con agricultura contínua del sur de la provincia, se han comenzado a obtener respuestas positivas a la fertilización con S, además del N y el P, por lo tanto es factible que en el centro de Santa Fe con similares sistemas de producción también puedan repetirse tales eventos. Si es así podrían explicarse en parte ciertos comportamientos erráticos del trigo al tradicional agregado de N y P, atribuyendo tales variaciones a que las respuestas comienzan a condicionarse por la ausencia de otros nutrimentos entre los cuales podría contarse al S y al B.
Por las razones expuestas el objeto de la presente experiencia consistió en estudiar la respuesta del trigo a la fertilización con diferentes nutrimentos mediante franjas exploratorias en campos de productores.
Las experiencias se realizaron en dos zonas del área centro de Santa Fe: Franck, sobre la Serie Esperanza con 15 años de agricultura y San Martín de Las Escobas sobre la Serie Los Cardos con 20 años de agricultura continua. Las mismas consistieron en la aplicación de N, P y S y algunas de sus combinaciones y el agregado de B en la parcela con N-P-S. Los tratamientos de fertilización evaluados figuran en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Tratamientos de fertilización en trigo en dos localidades. Campaña 1999/2000.
![]() |
La fuente de
N utilizada fue urea (46% de N), la de P superfosfato triple de calcio (46%
de P2O5), la de S sulfato de amonio (24% de S y 21% de N) y la de B Solubor
(17,4% de B). Los tratamientos de fertilización se instalaron en franjas
apareadas de entre 7 y 20 m de ancho por un largo de 300 a 600 m.
Los fertilizantes se aplicaron al momento de la siembra. La misma se efectuó el 10 de junio en San Martín de Las Escobas (Cultivar Don Enrique) y el 15 de junio en Franck (Cultivar Klein Cacique).
Los tratamentos de herbicida fueron similares en ambos ambientes y consistieron en la aplicación de glifosato (2 l/ha de producto comercial, en preemergencia) más misil (banvel y metsulfurón) en el estado de 5 hojas (0,1 l/ha). Se logró un excelente control de malezas.
La cosecha se realizó con cosechadora experimetal en Franck y mediante muestreo manual en San Martín de Las Escobas.
Algunas propiedades químicas del suelo de los lotes en donde se realizaron las experiencias y en el momento de la siembra se detallan en el Cuadro 2.
Cuadro 2. Niveles de materia orgánica (MO), nitrógeno total (Nt), nitrógenos de nitratos (N-NO3), fósforo extractable (P), S de sulfatos (S-SO4) y pH del suelo a la siembra (0-20 cm) en los dos sitios experimentales.
Sitio |
MO |
Nt |
N-NO3 |
P |
S-SO4 |
pH |
---------(%)--------- |
----------(ppm)---------- |
|||||
1. S. M. de Las Escobas. |
2,73 |
0,143 |
10 |
47 |
7 |
6 |
2. Franck. |
2,62 |
0,133 |
4 |
26 |
18 |
6 |
Los valores de MO y Nt fueron aceptables y los de P muy bien provistos en las dos localidades. Los niveles de S se consideran: bajo en el sitio 1, pero suficiente en el sitio 2. El nivel de pH es el normal para esta región de la provincia. Lo que resultó en niveles bajos en las dos localidades fue el N-NO3- que también es común cuando el cultivo antecesor fue soja de segunda.
Los rendimientos en granos y el de sus componentes se pueden apreciar en los Gráficos 1 y 2. En San Martín de Las Escobas los tratamientos de fertilización incrementaron los rendimientos en relación al testigo.
El N tuvo mejor expresión en la producción cuando se combinó con el S que con el P, debido posiblemente al elevado contenido de P extractable y a los bajos contenidos de N-NO3 inicial del suelo. El S incrementó los rendimientos en forma más notoria al estar junto al N que junto al P. La mejor combinación resultante fue NPS.
El rendimiento de grano estuvo fuertemente asociado al número de granos/m2, variable que se relacionó positivamente con el número de espigas/m2 (Gráfico 1). Los componentes número de granos/espiga y peso de 1000 granos (que no son aquí presentados) no se asociaron con el rendimiento y no fueron influenciados por los tratamientos de fertilización.
![]() |
Los resultados obtenidos en Franck se detallan en el Gráfico 2.
![]() |
El B provocó fitotoxicidad sobre el trigo, produciendo disminución de los rendimientos. Ello se debió a que la dosis de producto comercial aplicada resultante superó a la planificada de 3 kg/ha.
Consideraciones generales.
Las franjas exploratorias demostraron en general respuestas del trigo no sólo a N y P sino también a las combinaciones donde participó el S.
Para identificar con mayor precisión los efectos individuales de cada factor y sus combinaciones y poder así diagnosticar las necesidades de fertilización, es necesaria la realización de ensayos sistemáticos.
Análisis Económico de la experiencia de fertilización en
San Martín de Las Escobas
En el siguiente cuadro se detallan algunas consideraciones económicas de la experiencia realizada en San Martín de Las Escobas.
En el mismo se pueden apreciar los altos beneficios económicos de la fertilización del trigo, especialmente cuando aparecen juntos los nutrientes N y S (nitrógeno y azufre).
Información preparada por los Ings. Agrs. Hugo Fontanetto, Hugo Vivas, Oscar Keller y Juan C. Alesso, técnicos de la EEA Rafaela del INTA y los Ings. Agrs. Jorge Borsarelli y Carlos Grosso de AFA San Martín de Las Escobas y asesor privado, respectivamente. La presente información fue producto del Convenio de Vinculación Tecnológica: “INTA Rafaela– AFA”.