La Siembra Directa de Alfalfa Sobre Diferentes Cultivos Antecesores
Ings. Agrs. Hugo
Fontanetto y Oscar Keller(*)
Técnicos de la EEA Rafaela del INTA.
La región central de la provincia de Santa Fe tiene en la producciòn lechera una de las principales actividades agropecuarias, haciendo de la misma la màs importante cuenca lechera del paìs. Se puede mencionar que en esta zona la actividad tambera con sus diferentes variantes productivas ocupa al 35,5 % de las empresas existentes y el 40 % de las ganaderas.
En este contexto, las especies forrajeras ocupan un papel muy importante como fuente de alimentos para el ganado de leche o de carne, constituyendo el forraje verde su base alimenticia. En este sentido, los verdeos y las pasturas perennes se convierten en el principal componente de la dieta.
La siembra directa de forrajeras viene incrementándose en los últimos tres años y dentro de éstas, la de alfalfa es la que crece a un ritmo menor. Esto se debe a que es una especie más delicada que el resto en cuanto a las condiciones de cama de siembra que requiere. Uno de los principales factores que inciden en su buen establecimiento lo constituye el volumen de rastrojo presente al momento de la siembra.
Durante los seis últimos años se realizaron experiencias con la finalidad de evaluar la viabilidad de implantación de la alfalfa sobre pasturas degradadas de la misma forrajera y con otros cultivos como predecesores. En las experiencias realizadas de implantación de praderas de alfalfa (pura o en mezcla con gramíneas) con sistemas de siembra directa se probaron como variable a diferentes cultivos antecesores que generaban distintos volúmenes de rastrojo para la siembra.
Sobre la pastura degradada se registraron muy bajas eficiencias de implantación (20 %), debido principalmente a efectos alelopáticos (tomando como 100 % de eficiencia de implantación, a la lograda con la labranza convencional). Con otros antecesores, los valores obtenidos fueron diferentes (Cuadro 1).
Cuadro 1. Eficiencia de implantación de la alfalfa en siembra directa con diferentes cultivos antecesores
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CULTIVO ANTECESOR EFICIENCIA DE IMPLANTACION (%)
15 D.D.E. 45 D.D.E.
PASTURA DEGRADADA 30 28
SORGO GRANIFERO 65 55
MAIZ PARA GRANO 70 60
SORGO FORRAJERO 87 85
TRIGO 85 85
SOJA 87 85
MAIZ PARA SILO 88 85
MOHA 92 90
GIRASOL 93 90
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15 D.D.E. y 45 D.D.E= 15 Y 45 días después de emergencia.
Con otros cultivos como predecesores, se midieron eficiencias de implantación
entre 55 a 90 %. Los mayores logros se obtuvieron sobre girasol (90 %), moha
(90 %), soja (85 %) maíz para silo (85 %) y trigo (85 %) y los menores
después de maíz para grano y sorgo granífero (Cuadro 1).
Las implantaciones menos satisfactorias, logrados con el sorgo granífero y el maíz para grano, se debieron a que los altos volúmenes de rastrojos que dejan estos cultivos sobre el suelo, se convierten en un impedimento físico para un normal crecimiento de las plántulas de alfalfa, determinando que las mismas sean débiles y con el tiempo se pierda la mayoría.
Estos resultados confirman que los efectos alelopáticos
y la compactación existente en los lotes provenientes de pasturas degradadas
con el pisoteo de los animales bajo pastoreo y con las máquinas sembradoras
existentes, no se puede lograr un estand de plantas adecuado de alfalfa en siembra
directa. Asimismo, con otros cultivos como antecesores, la
eficiencia de implantación depende del volumen de rastrojos que dejan
en la superficie del suelo, implantaciones regulares a satisfactorias de la
alfalfa.