El maíz sembrado en fecha tardía o denominado de segunda ocupa en la región central de Santa Fe un área que oscila en un 60-70 % en relación a la superficie total implantada con este cultivo. Esto se debe a la mayor seguridad de cosecha comparado con el que se siembra desde fines de agosto a septiembre.
Para las implantaciones de segunda la época de siembra más recomendada, de acuerdo a los resultados de cuatro años de ensayos, es la de mediados de diciembre y los híbridos que presentan un mejor comportamiento son los denominados tropicales.
En relación al manejo del cultivo, existe información del control de malezas, la fertilización (dosis, fuentes, momentos) y en forma preliminar de la densidad de siembra, debiendo explorarse aún más en este último aspecto, sobre todo lo referente a la distancia de plantación entre hileras.
Con el fin de aportar información en este último aspecto, en la campaña 1997/98 se realizò en la EEA Rafaela del INTA una experiencia donde se evaluaron 9 hìbridos de maìz (ocho tropicales : Avant, Tròpico 350, Tròpico 343, Tròpico 901, Hèrcules, H- 35, H-45 y Perlado y un templado: Chaltèn) en siembra directa con dos distancias de siembra : 0,70 y 0,35 m entre surcos y con una densidad de 69.000 plantas/ha para los dos distanciamientos. La cosecha se efectuó en forma manual sobre los dos surcos centrales y dejando 1 m de bordura en cada extremo de las parcelas y se evaluó: rendimiento en granos, plantas y espigas/ha logradas, altura de plantas, producción de biomasa total y calidad para silo.
El cultivo antecesor fue soja en siembra directa y los tratamientos de herbicidas consistieron en la aplicaciòn de 4l/ha de roundup + 7 l/ha de atrazina cinco dìas previos a la implantación del cultivo. La siembra se realizò el 14/12/97, aplicando 80 kg/ha de N al costado de la línea de siembra. Posteriormente, en el estado de 6 hojas se aplicaron 60 kg/ha de N.
Las precipitaciones registradas durante el perìodo del cultivo y el agua acumulada en el suelo al momento de la siembra totalizaron para la mencionada campaña, 877 mm.
Los resultados de la poblaciòn de plantas y espigas y los de altura se detallan en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Nùmero de plantas y de espigas/ha, altura de plantas y altura de inserciòn de las espigas de los hìbridos evaluados con dos distancias entre surcos.
Hìbridos |
Distancia entre Surcos |
Nùmero plantas/ha |
Nùmero espigas/ha |
Altura plantas (cm) |
Inserc. espigas (cm) |
PERLADO |
0,35 m |
74453 |
74530 |
305 |
190 |
0,70 m |
69193 |
69283 |
298 |
170 |
|
TROP. 350 |
0,35 m |
76640 |
76783 |
315 |
200 |
0,70 m |
68567 |
68640 |
308 |
190 |
|
AVANT |
0,35 m |
75010 |
75100 |
292 |
212 |
0,70 m |
68150 |
68290 |
285 |
170 |
|
TROP. 901 |
0,35 m |
74740 |
74667 |
305 |
187 |
0,70 m |
66950 |
66990 |
293 |
170 |
|
H- 45 |
0,35 m |
73927 |
73917 |
305 |
220 |
0,70 m |
67707 |
67770 |
300 |
172 |
|
HERCULES |
0,35 m |
75200 |
75257 |
312 |
170 |
0,70 m |
66003 |
66053 |
285 |
170 |
|
CHALTEN |
0,35 m |
75340 |
75290 |
275 |
138 |
0,70 m |
66690 |
66773 |
268 |
132 |
|
TROP. 343 |
0,35 m |
74953 |
74880 |
285 |
150 |
0,70 m |
65233 |
65217 |
280 |
145 |
|
H- 35 |
0,35 m |
75413 |
75400 |
315 |
197 |
0,70 m |
65237 |
65303 |
302 |
180 |
|
C. V. (%) |
13 |
12 |
10 |
9 |
|
D. M. S. |
3410 |
3356 |
17 |
14 |
|
Las excelentes condiciones de agua almacenada en el suelo y las altas lluvias registradas, provocaron que las producciones fueran records para el área en cuestiòn.
Si bien el objetivo fue mantener la misma poblaciòn de plantas con las dos distancias evaluadas, se lograron en promedio un 12 % màs de plantas con la distancia menor (75.079 y 67.081 a 0,35 y 0,70 m, respectivamente) (Cuadro 1).
No se detectó interacción entre híbridos y distancias de plantación para las variables presentadas en el Cuadro 1.
Con la distancia de 0,35 m se logró en general una mayor altura de plantas de todos los híbridos y tambièn mayor inserción de espigas. Todos los cultivares tropicales fueron más altos que el templado; el material de mayor altura fue el Trópico 350 y el de menor altura el Chaltén.
Debido a las excelentes condiciones climáticas, todos los híbridos pudieron producir una espiga por planta y luego llenarla, aùn con la distancia menor. Este comportamiento no es normal para los maìces sembrados a 0,35 m ; ya que hasta la presente campaña siempre se produjo mayor cantidad de espigas por ha con la distancia de 0,70 m (en general en la últimas cinco campañas agrícolas el nº de espigas/planta a 0,70 m era un 22% superior respecto a 0,35 m).
En el Cuadro 2 se detallan los rendimientos en granos y sus componentes, asì como la producciòn de materia verde y seca.
Cuadro 2. Rendimiento en granos y sus componentes, producciòn de materia verde y seca en R6 y porcentaje de granos en realciòn a la materia seca de los diferentes hìbridos con dos distancias entre surcos.
HIBRIDOS |
Distanciaentre filas |
Rendi- miento (kg/ha) ajustado a 14 % |
Nº de granos/ m2 |
Peso de 1000 granos (g) |
Materia verde kg/ha en R6 |
Materia seca Kg/ha en R6 |
% de granos (en MS) |
PERLADO |
0,35 m |
15219 |
4625 |
251 |
122930 |
37013 |
41.1 |
0,70 m |
11480 |
4435 |
260 |
85313 |
24608 |
46.7 |
|
|
|
|
|
|
|
||
TROP. 350 |
0,35 m |
13687 |
4501 |
252 |
114443 |
35983 |
38.0 |
0,70 m |
11453 |
4461 |
254 |
80679 |
24475 |
46.8 |
|
|
|
|
|
|
|
||
AVANT |
0,35 m |
12083 |
4452 |
252 |
107518 |
33347 |
36.2 |
0,70 m |
11235 |
4446 |
251 |
79163 |
24149 |
46.5 |
|
TROP. 901 |
0,35 m |
11969 |
4401 |
250 |
105437 |
31812 |
37.6 |
0,70 m |
11156 |
4388 |
244 |
69714 |
21114 |
52.8 |
|
|
|||||||
H- 45 |
0,35 m |
11491 |
4422 |
252 |
105750 |
31670 |
36.3 |
0,70 m |
10992 |
4287 |
250 |
70621 |
21423 |
51.3 |
|
HERCULES |
0,35 m |
11176 |
4387 |
252 |
106877 |
32170 |
34.7 |
0,70 m |
10990 |
4297 |
244 |
74758 |
22339 |
49.2 |
|
CHALTEN |
0,35 m |
11168 |
4398 |
252 |
98470 |
30013 |
37.2 |
0,70 m |
9453 |
4195 |
247 |
68879 |
20829 |
45.4 |
|
TROP. 343 |
0,35 m |
10411 |
4255 |
254 |
95047 |
28410 |
36.6 |
0,70 m |
9868 |
4250 |
246 |
70338 |
22027 |
44.8 |
|
H- 35 |
0,35 m |
9960 |
4200 |
250 |
102292 |
30657 |
32.5 |
0,70 m |
9565 |
4179 |
249 |
65193 |
20600 |
46.4 |
El rendimiento en granos de todos los materiales fue mayor a 0,35 m que a 0,70m (Cuadro 2), como consecuencia de una mayor cantidad de espigas logradas (Cuadro 1) y de un mayor número de granos por m2 (Cuadro 2). Esos dos componentes del rendimiento fueron los que más se asociaron con las producciones obtenidas, respectivamente.
El híbrido de mayor rendimiento absoluto fue el Perlado a 0,35 m y el
de menor, el H- 35 a 0,70m. El material templado (Chaltén) obtuvo mayores
rendimientos que dos tropicales (Tròpico 343 y H- 35) (Cuadro 2), lo
que lo demuestra su buena adaptación a las siembras de segunda.
Existió entre los híbridos mayor diferencia de rendimiento a 0,35 m que a 0,70 m ; demostrando que con la distancia menor se permite expresar mejor el potencial de rendimiento de los materiales en condiciones òptimas como las de la presente campaña y en condiciones de alta competencia entre plantas (0,35 m).
Las producciones de materia verde y seca fueron excepcionales y son registros récords hasta la fecha para esta región. Similar comportamiento presentó el rendimiento en granos en relación de los diferentes híbridos (Cuadro 2). Estas altas producciones dejan muy bien posicionado a los materiales tropicales para destinarlos a la producción de silos.
En relaciòn al % de granos (rendimiento en granos/materia seca en R6) que es determinante de la calidad de un silo, se obtuvo en general mayores registros a 0,70m que a a 0,35m (Cuadro 2); lo que demuestra que con la menor distancia disminuye la calidad del material a ensilar.
En el Cuadro 3 se presentan los resultados de distintos parámetros que hacen a la calidad para silo de los maíces evaluados.
Cuadro 3. Diferentes parámetros de calidad de los maíces para silo.
Híbridos |
FDN % |
FDA % |
DIVMS % |
P. B. % |
E. M. Mcal/kg MS |
PERLADO 0,70 0,35 |
64.7 62,3 |
32.6 31,2 |
63.5 60.7 |
8.2 8,0 |
2.29 2,16 |
TROPICO 350 0,70 0,35 |
54.1 54,0 |
27.6 26,1 |
67.4 66,2 |
8.5 8,2 |
2.43 2,28 |
AVANT 0,70 0,35 |
60.6 61,2 |
32.6 30,5 |
63.5 62,8 |
7.5 6,9 |
2.29 2,11 |
TROPICO 901 0,70 0,35 |
55.6 54,1 |
32.5 30,3 |
63.6 62,2 |
8.1 7,6 |
2.29 2,14 |
H – 45 0,70 0,35 |
56.0 54,6 |
29.2 28,1 |
66.2 64,2 |
7.3 6,8 |
2.38 2,20 |
HERCULES 0,70 0,35 |
58.6 57,1 |
36.3 35,6 |
60.7 56,9 |
7.3 6,7 |
2.18 2,02 |
CHALTEN 0,70 0,35 |
58.1 56,7 |
30.6 30,0 |
65.0 63,1 |
8.3 7,4 |
2.34 2,21 |
TROPICO 343 0,70 0,35 |
55.8 54,3 |
30.2 30.1 |
65.4 63,1 |
8.0 7,3 |
2.35 2,23 |
H – 35 0,70 0,35 |
64.0 63,1 |
30.0 31,1 |
65.5 63,4 |
6.7 6,0 |
2.36 2,18 |
FDN= Fibra detergente neutra ; FDA= Fibra detergente ácida
; DIVMS= Digetibilidad in vitro de la
materia seca ; PB= Proteína bruta y EM= Energía metabólica.
Los híbridos evaluados mostraron en general valores normales de los diferentes parámetros de calidad determinados; por lo que desde ese punto de vista no presentan problemas (Cuadro 3). Con la distancia de 0,70 m se lograron en general mayores de DIVMS, de P.B. y E. M. que con la de 0,35 m.
Teniendo en cuenta las producciones de materia verde y seca (Cuadro 2) y la calidad de los materiales (Cuadro 3), surgen como híbridos más destacados Trópico 350, Perlado y Avant.
Los resultados de esta experiencia permiten efectuar algunas consideraciones
:
n En condiciones excepcionales de lluvias, las producciones de los maìces
son mayores con las distancias entre surcos menores.
n Con los híbridos tropicales se logra en general mayores rendimientos
de granos y biomasa que con el templado.
n La proporción de granos en relación a tallos y hojas de los
materiales es mayor con las distancias entre hileras tradicionales.
n Los componentes que mejor explicaron al rendimiento fueron el número
de espigas y el número de granos/m2.
n La calidad para silo de los híbridos se ubicó dentro de valores
normales.