La Fertilización en la Región Central de la Provincia de Santa fe
Fertilizacion en Soja de Primera. Resultados de la Campaña 1999/2000.
Hugo Fontanetto, Hugo Vivas, Ricardo Albrecht y Martín Favre
La región central de la provincia de Santa Fe posee un 40 % de suelos aptos para la agricultura, los que presentaban en su origen una alta fertilidad química, que se fue degradando debido a la intensificación en el uso agrícola continuo. Esta situación afectó su productividad en forma acelerada por la alta demanda de nutrientes con el doble cultivo trigo-soja. Este deterioro fue más marcado en la región centro-este de la provincia.
En el Mapa 1 se pueden apreciar los contenidos de un nutriente que se tornado limitante para la producción en la mencionada área, el fósforo (P).
![]() |
El área que abarca desde unos 40 km desde el río Paraná y hacia el oeste, presenta
niveles regulares a muy deficientes de P disponible en el suelo (0-20 cm). Además
del P, la materia orgánica (MO) del suelo ha descendido y con esto, también
los niveles de nitrógeno orgánico total (Nt), nitrógeno de nitratos (N-NO3),
azufre de sulfatos (S-SO4) y se presume de otros elementos que aún no fueron
determinados mediante análisis químico de los suelos. Por todo lo anteriormente
mencionado, surge que la degradación de las propiedades químicas del suelo es
un problema que se debe manejar de la forma más sustentable posible, con labranzas
más conservacionistas del suelo, con rotaciones de cultivos adecuadas a cada
caso y con el uso racional de los fertilizantes. Sobre la base de lo comentado
y a los efectos de obtener información sobre posibles respuestas de la soja
de primera al agregado de nutrientes, se realizaron en la Campaña 1999/2000
dos experiencias exploratorias de fertilización que contemplaron los tratamientos
que se detallan en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Detalle de los tratamientos de fertilización ensayados
en los sitios de La Pelada y Larrechea. Campañe 1999/2000.
TRATA- MIENTOS |
Fertilizante Comercial. |
(kg/ha) |
N (kg/ha) |
P (kg/ha) |
S (kg/ha) |
Micros (kg/ha) |
T |
Testigo |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
P |
Superfosfato Triple |
100 |
0 |
20 |
0 |
0 |
NP |
Fosfato Monoamónico |
88 |
10 |
20 |
0 |
0 |
N-S |
Sulfato de Amonio. |
50 |
11 |
0 |
12 |
0 |
|
||||||
N-P-S |
Superfosfato Triple Sulfato de Amonio. |
100 50 |
11 |
20 |
12 |
0 |
|
||||||
N-P-S-Micros |
Fosfato Monoamónico Sulfato de Amonio. Sulpomag (1) Mezcla con Micros (2) |
88 50 55 8 |
10 |
20 |
10 |
0 0 0 (3) |
|
(1)= El Sulpomag agregó además 10 kg/ha de K y 6 kg/ha de Mg.
(2)= la mezcla fue de 8 kg/ha de producto.
(3)= se agregaron 2 kg/ha de B ; 4 kg/ha de Zn ; 2 kg/ha de Cu y 20 g/ha de
Mo.
El objetivo del trabajo fue evaluar
la respuesta de la soja de primera al agregado de combinaciones de nitrógeno
(N), fósforo (P), azufre (S) y microelementos.
La preparación del suelo para la siembra y el manejo
del lote en cada sitio fue el siguiente:
Larrechea: el antecesor fue sorgo granífero en siembra directa (SD);
en agosto se aplicó Roundup Full (1,5 l/ha) más Misil (0,1 l/ha).
Siembra con Agrometal GX a 0,35 m entre líneas y aplicación de
2,6 l/ha de glifosato en presiembra. La siembra se realizó el 17/11/1999,
utilizando el cultivar A- 6001 (17 semillas/m lineal).
La Pelada: el antecesor fue maíz en labranza reducida;
en agosto se aplicó Roundup (2 l/ha) más Misil ( 0,1 l/ha). Siembra
con John Deere a 0,42 m entre líneas y aplicación de 3,0 l/ha
de Roundup a la implantación. La siembra se efectuó el 26/11/1999,
usando el material A- 6401 (21 semillas/m lineal).
Los ensayos se dispusieron en franjas apareadas de 8,40
m de ancho por 200 m de longitud y los fertilizantes se aplicaron al momento
de la siembra incorporaros al cosntado y por debajo de la línea de siembra.
Los parámetros químicos de suelo (0-15 cm)
analizados al momento de la implantación del cultivo se presentan en
el Cuadro 2.
Cuadro 2. Parámetros químicos del suelo
evaluados a la siembra (0-15 cm) en los dos sitios de ensayo. Campaña
1999/2000.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sitio M.O. P extr. N-NO3 S-SO4 pH Ca Mg K Na
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(%) - - - - - - ppm - - - - - - - - - - - - - - - meq/100 g - - - - -
Larrechea 2,20 13,4 33,6 6,5 6,0 7,7 2,0 1,3 0,42
La Pelada 2,40 12,9 36,3 7,5 5,6 6,0 1,6 1,5 0,34
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sitio Zn Fe Cu Mn B
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ppm - - - - - - - - - - - - - - - -
Larrechea 9,4 132,0 2,5 96,0 0,64
La Pelada 3,2 167,0 2,7 95,0 0,42
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Larrechea: Argiudol típico, serie Clason; La Pelada: Argiudol típico, serie Esperanza.
Los datos del Cuadro 2 muestran valores medios a bajos de MO y de P disponible, bajos para S-SO4, B y Ca. El resto de los elementos se encontrarían en rangos de sufiicencia.
Las precipitaciones registradas durante el período del cultivo fueron adecuadas como para la obtención de rendimientos medios a altos y se detallan a continuación:
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - mm - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Larrechea: 29 31 17 55 108 81 169 125
La Pelada: 8 34 30 21 135 85 229 130
El comienzo de la etapa reproductiva de la soja en los dos sitios de ensayo fue el 20/01/2000 en Larrechea y el 02/01/2000 para La Pelada. En ese período se efectuó un muestreo de tejidos en cada sitio y para cada tratamiento de fertilización, cuyos resultados se detallan en los Cuadro 3 y 4, respectivamente.
Cuadro 3. Contenido de nutrientes en tejidos al estado de R1 de la soja. La Pelada, Campaña 1999/2000. |
|||||||
TRATAMIENTOS |
Concentración de Nutrientes |
||||||
N |
P |
S |
Zn |
Cu |
Mn |
Boro |
|
% |
ppm |
||||||
TESTIGO |
4.79 |
0.46 |
0.12 |
39.00 |
9.60 |
117.00 |
40.80 |
P |
5.07 |
0.46 |
0.14 |
40.50 |
10.20 |
127.50 |
42.90 |
NP |
5.57 |
0.57 |
0.15 |
45.00 |
11.40 |
125.40 |
40.00 |
NS |
5.00 |
0.55 |
0.18 |
48.00 |
10.80 |
150.00 |
41.20 |
NPS |
5.18 |
0.56 |
0.26 |
45.60 |
11.40 |
129.30 |
41.00 |
NPS+micnutr. |
5.29 |
0.57 |
0.25 |
42.00 |
10.50 |
108.00 |
37.90 |
Cuadro 4. Contenido de nutrientes en tejidos al estado de R1 de la soja. Larrechea, Campaña 1999/2000. |
|||||||
TRATAMIENTOS |
Concentracion de Nutrientres |
||||||
N |
P |
S |
Zn |
Cu |
Mn |
Boro |
|
% |
ppm |
||||||
TESTIGO |
3.26 |
0.36 |
0.12 |
36 |
10.5 |
60.6 |
44.6 |
P |
3.77 |
0.34 |
0.13 |
37.2 |
11.1 |
79.2 |
50.2 |
NP |
3.67 |
0.34 |
0.14 |
37.5 |
12 |
80.4 |
45.3 |
NS |
3.78 |
0.34 |
0.2 |
36.6 |
11.1 |
76.8 |
44.6 |
NPS |
4.37 |
0.36 |
0.22 |
33.9 |
11.4 |
79.2 |
42.5 |
NPS+micnutr. |
3.67 |
0.33 |
0.13 |
35.7 |
11.4 |
78 |
47 |
Analizando los dos sitios, surge en líneas generales La Pelada como ambiente de mayor potencial de rendimiento debido a su más alta fertilidad química, determinada por los mayores concentraciones foliares de nutrientes.
Los tenores de los nutrientes analizados en hojas fueron incrementados por los tratamientos de fertilización, lográndose los mayores registros cuando se agregan los tres elementos (NPS). El agregado de microelementos no mejoró los contenidos foliares de la soja.
El detalle de los rendimientos en granos se detalla en la Figura 1.
![]() |
ensayados en La Pelada y Larrechea. Campaña 1999/2000.
En el sitio La Pelada se obtuvieron mayores rendimientos de la soja que en Larrechea, coincidiendo con una mejor nutrición de la soja en R1, como fue comentado anteriormente.
En ambos sitios los tratamientos de fertilización provocaron incrementos de rendimiento en relación al testigo sin fertilizante.
El P solo provocó aumentos de rendimientos respecto al testigo, corroborando la respuesta al agregado del mismo para la soja en estos sitios y el agregado de S también produjo incrementos de la producción de la soja respecto al tratamiento testigo.
La aplicación de N no mejoró la performance de la soja al combinarse con el P en Larrechea, pero sí en La Pelada y sí al estar con el S en ambos ambientes. En cambio al agregarse en forma conjunta con P y S (NPS) los incrementos fueron muy marcados.
No se detectó efecto de los micronutrientes sobre la producción de la soja.
Se debe destacar en general la baja fertilidad en P y S de estos suelos, lo que determina la necesidad de agregar fertilizantes que los incorporen para lograr rendimientos óptimos y sostenidos en el tiempo.
Estos resultados preliminares demuestran la necesidad de trabajos más detallados mediante ensayos de investigación.