Documento de las experimentales de Marcos
Juárez, San Luis y Anguil
La incidencia de la sequía que afecta actualmente a una importante franja de la región central Argentina motivó una intensa actividad de distintas unidades del INTA en sus respectivas áreas de influencia.
Según un informe del Ing. Agr. Guillermo Resch, Jefe de la Unidad de Extensión y Experimentación del INTA Huinca Renancó, las lluvias caídas hasta el momento durante el presente año en la zona fueron 255 mm. “Según las estadísticas que se manejan, la cantidad es similar a la del año 1950 (320 mm), lo cual refleja la gravedad de la situación, con precipitaciones bastante dispares “, dice.
El fenómeno afecta a una gran parte de la región central del país y en especial a áreas vecinas al sur cordobés como la provincia de San Luis y La Pampa. Por esta razón esa unidad dependiente del INTA Marcos Juárez ha coordinado junto a los directores de las estaciones experimentales de Anguil y Villa Mercedes y sus referentes la elaboración de un documento sobre el tema, exponiendo un mapa de situación de la región y aunando criterios de acción.
Dentro de otras actividades desplegadas Resch menciona lo relacionado a la Red Solidaria a nivel nacional dentro de la cual se encuentran referentes de las regiones afectadas. “A través de ella se informa sobre disponibilidad de fardos, rollos, granos y otros insumos para abastecer las necesidades del área pejudicada”, comenta .
.
“En caso de darse las condiciones de sequía como en el presente año hay algunas plagas que intensifican los daños, como por ejemplo la tucura. En ese sentido hemos dado la alarma para acentuar los monitoreos con el fin de hacer controles oportunos, coordinando además con técnicos del área que en caso de manifestarse en forma importante la actividad de esa plaga haya disposición de profesionales en la instrucción de monitoreadores de parcelas y lotes con el fin de ajustar el control, al igual que se hizo en campañas anteriores con similares condiciones climáticas”, agrega el jefe del INTA Huinca Renancó. Al respecto no se descarta la organización de reuniones técnicas relacionadas al tema, al igual que una realizada recientemente sobre un tema clave en la región como es el destete precoz, donde se informó sobre otras practicas como el Creep feeding y el destete anticipado. “Son tecnologías que se pueden aplicar en nuestros sistemas mixtos con el fin de darle flexibilidad y adaptarse a estas situaciones extremas”, apunta Resch.
El documento “El INTA y la sequía en el centro del país”, elaborado por Resch junto a los Ings. Agrs. Oscar Terenti (INTA San Luis) y Roberto Colazo (INTA Anguil) destaca la preocupación institucional por la gran sequía que afecta la región subhúmeda semiárida del país.
En el mismo se describe que cada región y sus ambientes tienen condiciones distintas, con lluvias irregulares que promovieron en los últimos tiempos variable disponibilidad de forraje. De la misma manera, las características de los diferentes sistemas de producción mixtos, ganaderos de cría, ciclo completo o invernada y la gestión particular del productor, hacen necesario el tratamiento en forma individual para la toma de decisiones. Según los técnicos del INTA, se puede proponer para el tratamiento general de todos los casos una “cadena de razonamiento” y en base a ésta buscar el apoyo técnico para la toma de decisiones. “Queda muy claro al recorrer la región que no a todos los establecimientos los afecta la situación de la misma manera. En la medida que éstos hayan incorporado un paquete tecnológico eficiente en la producción ganadera, son perjudicados en mucho menor medida”, insisten. “Por lo tanto el grado de afectación dependerá de la distinta intensidad que la sequía presenta, del sistema de producción implementado y de la eficiencia en el desarrollo de la principal actividad ganadera”.
Por otra parte considera el documento que se debe, lamentablemente, partir de un panorama pesimista, esto es, que la sequía continúe, lo cual permitirá tomar medidas anticipadamente.
En el caso de los sistemas mixtos ganaderos las sugerencias del INTA son las siguientes:
- En función del escenario previsto, hacer un relevamiento de los recursos forrajeros disponibles y posibles de obtener hasta el próximo invierno. Utilizar toda la experiencia de producción de años secos.Pasturas perennes, forrajeras anuales, pastizal natural , rastrojos.
-
Realizar un inventario de los
requerimientos del rodeo. Recordar que hay componentes
(categorías) que si se desea que
continúen en producción, tienen necesidades que no pueden ignorarse. Easte es el caso de vacas con cría al pie, con cría al pie
y próximo servicio, vaquillonas en servicio, toros. En invernada los requerimientos estarán de acuerdo a la performance
que se quiere desarrollar. Aquí hay un gran trabajo de
ingeniería biológica en la asignación de recursos y herramientas técnicas
posibles de utilizar. En el caso de la invernada o vaquillonas de reemplazo,
cabría la posibilidad de llevarlos al mínimo de requerimientos (mantenimiento),
o calcular distintas tasas de engorde.
-
Qué cantidad de granos o
concentrados se dispone, o que circulante estaría disponible o créditos para
comprar estos elementos.
- Realizar el balance entre requerimientos del rodeo y disponibilidad de alimento y prever la salida de los animales que no tienen cabida.
- Repetir este circuito las veces necesarias hasta obtener la solución que más conviene al productor.
Adecuar
la carga ganadera a los sistemas de producción es parte del éxito en esta
situación por eso los seguimientos de la producción de pasturas y otros
recursos forrajeros como así también la
condición corporal de los animales,
es de suma importancia.
Respecto a los componentes agrícolas del
sistema, el documento sostiene que de acuerdo a las regiones hay distintas
situaciones de contenidos de humedad y capacidad de retención de agua de los
suelos.
“Como regla general, hay que suponer que el consumo de agua de los cultivos será en función de las lluvias actuales, ya que no se dispone de las reservas en profundidad de años húmedos o normales”, apuntan los técnicos del INTA en el centro del país, enumerando las siguientes sugerencias:
- Tratar de evitar grandes movimientos de suelo en labranzas convencionales
por la pérdida de agua. El barbecho químico y labranzas reducidas hasta llegar
a la labranza cero o directa sería lo más conveniente.
- Controles de malezas estrictos y las densidades de siembra deben
ajustarse para evitar consumos excesivos de agua.
- Los cultivares, variedades e híbridos deberían ser los más estables
en función de las variaciones climáticas.
- El monitoreo de plagas animales (insectos principalmente) deberán
realizarse ya que hay síntomas de apariciones de algunas de ellas.
- Regla general, hacer una
agricultura para estas situaciones de sequía (Dryfarming)
Resch, Colazo y Terenti hacen hincapié en que existe tecnología que permite hacer flexibles
nuestros sistemas mixtos acomodándose a la variabilidad que puede presentarse
de año en año. “Hoy más que nunca debe pensarse en algunas de ellas, (*) Creep Feeding (alimentación del
ternero al pié de la madre en corrales trampas ó tolvas especiales para
terneros), Destete precoz, Suplementación de terneros
de diferentes categorías de vacas y de invernada; Suplementación
sobre forrajeras perennes y anuales y por último el Engorde a corral.
En caso que las condiciones lo
permitan, debe ser prioritario producir reservas en este verano como
alternativa para enfrentar el próximo invierno.
Para los Sistemas donde el
componente vaca de cría es importante,
hay que pensar que los terneros del año que viene van a depender de los
vientres disponibles esta primavera y de su manejo sanitario y nutricional.
Como otras sugerencias estratégicas a
tener en cuenta para el futuro invierno y primavera, recordar que:
1) Es muy probable que la falta de
semilla de centeno sea importante tanto en calidad como en cantidad, ello nos
dirige a replantearnos qué verdeos invernales realizar y con anticipación tener
en cuenta las necesidades de semilla.
2) En Diciembre se debe ir pensando en
realizar maíces para pasto y diferidos para pasar el invierno, maíces típicos
de ganadería de baja inversión.
3) No afectar los porcentajes de preñez
futuros utilizando técnicas mencionadas anteriormente.(*)
4) Llegar a
marzo con la vaca de cría en el mejor estado posible, para afrontar un duro
invierno.
5) Prestar especial atención durante esta
primavera-verano a la confección de reservas voluminosas convencionales como
henos y silajes para afrontar las necesidades del
próximo invierno
6) Almacenar maíz en grano o sorgo
(fuente energética), como para afrontar un invierno duro y primavera 2004.
Adelantarse un año en las estrategias de manejo.
7) Almacenar concentrados proteicos,
residuos industriales de maíz, soja, maní, girasol, algodón, etc.
8) Considerar los cultivos de verano en
función de sus rastrojos y planificar su utilización invernal.
Las estaciones experimentales del
INTA involucradas en este documento recopilaron un listado de técnicos
referentes para los distintos temas y sistemas de producción que pueden ser
consultados para informes relacionados a la situación:
Ing. Agr. Anibal Pordomingo. apordomingo@anguil.inta.gov.ar
Nutrición animal. Suplementación. Destete precoz.
Med. Vet. Victor Suarez. vsuarez@anguil.inta.gov.ar Sanidad Animal.
Ing. Agr. Nestor Romero. nromero@anguil.inta.gov.ar Producción
Animal. Alfalfa
Ing. Agr. Guillermo
Casagrande. gcasagrande@anguil.inta.gov.ar
Meteorología
Ing. Agr. Nestor
Stritzler
. TE 02954433092. Pasturas estivales
Ing. Agr. Alberto Quiroga. aquiroga@anguil.inta.gov.ar Manejo de suelos. Siembra Directa
Ing. Agr. Ricardo Jouli. rjouli@anguil.inta.gov.ar Manejo de cultivos. Maquinaria
Ing. Agr. Tito Rucci. TE 02952432233 ageninta@gdralacha.com.ar Manejo de
Pastizales
Ing. Agr. Oscar Frank. TE 02954430910 efrank@cpenet.com.ar Manejo de
Pastizales
Tel./Fax EEA Anguil
02954495057 vhernandez@anguil.inta.gov.ar
Secretaría.
Dr. Néstor Latimori - nlatimori@correo.inta.gov.ar
Producción Animal
Dr. Andrés Kloster - akloster@correo.inta.gov.ar Producción Animal
Dr. Carlos
Descarga - cdescarga@correo.inta.gov.ar Sanidad Animal
Dr. Gustavo Zielinski
- gzielinski@correo.inta.gov.ar Sanidad Animal
Ing. Agr. Héctor Baigorri - hbaigorri@correo.inta.gov.ar Cultivo de Soja
Ing. Agr. Jorge
Aragón - jaragon@correo.inta.gov.ar Control de Plagas
Ing. Agr. José Marcellino - intariocuarto@arnet.com.ar Agricultura
Tel./Fax EEA Marcos Juárez:
03472-427171/427169
Ing. Agr. Jorge Garay. JGaray@sanluis.inta.gov.ar Terapeutica Vegetal
Ing. Agr. José Giulietti. JGiulietti@sanluis.inta.gov.ar Manejo de pastizales
Dr. Jorge Casagrande jcasagrande@sanluis.inta.gov.ar
Maquinarias
Ing. Agr. (MSc) Carlos Frasinelli. CFrasinelli@sanluis.inta.gov.ar
Sistemas Ganaderos
Dr. Carlos Rossanigo crossanigo@sanluis.inta.gov.ar
Sanidad Animal
Dr. Ricardo Sager lsager@sanluis.inta.gov.ar
Sanidad y nutrición Animal
Ing. Agr. Mario Funes mfunes@sanluis.inta.gov.ar
Cultivo y manejo de alfalfa
Ing. Agr. (MSc) Oscar Terenti oaterenti@sanluis.inta.gov.ar Tecnologia de Semilla
Dr. Ricardo Bonatti rmmcv@infovia.com.ar Agencia San Luis
Ing. Agr. (MSc) Bruno Molinero aersanluis@infovia.com.ar Agencia
San Luis
Dr. Eduardo Montiel aconcaran@concacop.com.ar
Agencia Concaran
Tel/Fax EEA VILLA MERCEDES (San Luis): 02657-433250/423249/422616
Andrés del Pino
Sección Comunicaciones
INTA Marcos Juárez