Propuesta de Clasificación del
Trigo Argentino
Programa Nacional de Calidad
Laboratorio de Calidad de Cereales y Oleaginosas. EEA-INTA Marcos Juárez. Cba.
E-mail: mcuniberti@correo.inta.gov.ar-
Julio de 2003.
Argentina
históricamente ha colocado su saldo exportable por bajos precios y no por su
calidad. Como país productor y exportador debemos competir con Canadá que
realiza 42 segregaciones y que es productor del trigo de mejor calidad del
mundo, con EE.UU. que para su clase HRS tiene 19 segregaciones y con Australia
que segrega en base a los requerimientos de sus compradores partiendo de 8
clases distintas según la aptitud de uso final, ofreciendo diversidad y garantía
de calidad.
La industria actualmente es muy exigente respecto a las
características de las harinas que deben ser usadas para la obtención de
determinados productos, ya que de ellas depende la calidad final y la mayor
aceptación por parte del consumidor. Actualmente calidad es lo que demanda
el cliente.
La clasificación de la producción triguera en Clases por
grupos de variedades y proteína, contribuiría a mejorar la rentabilidad del
productor y acopiador. Además, permitiría satisfacer la demanda de la industria
y de la exportación, aumentando la credibilidad y confiabilidad de Argentina en
el comercio mundial de trigo como país exportador de este cereal.
En el comercio internacional los trigos de calidad tienen un
precio diferencial por el costo de aplicar una
adecuada tecnología y manejo de la producción, para lograr que llegue a
la industria y exportación con la calidad que ha sido generado.
Si Argentina clasificara sus trigos tendría la oportunidad
de posicionarse con trigos de calidad en el comercio mundial y competir con
mercados como el australiano, americano y canadiense.
Actualmente se está trabajando en una propuesta de
clasificación no obligatoria, consensuada por distintos sectores oficiales y
privados, incluso por molinos de Brasil, que es promovida por la Asociación
Argentina de Productores de Trigos (AAPROTRIGO) y el INTA, y que contempla tres Clases de trigo:
TDA1 Superior (Trigo Duro Argentino 1
Superior): se define como integrantes de esta clase a
las variedades
del GRUPO 1 de Calidad con 3 bandas de proteína entre 10,5%-11,5%, 11,6%-12,5% y más de 12,5%.
TDA2 Especial (Trigo Duro Argentino 2
Especial): clase formada por las variedades
del GRUPO 1 y 2, con las siguientes bandas de proteína: 10% a 11%, 11,1% a
12% y más de 12%.
TDA3 Standard (Trigo Duro Argentino 3
Standard): clase integrada por las variedades del GRUPO 3 con dos
bandas de proteína: 10%-11% y más 11%.
Estas clases a su vez se agrupan en 3 regiones trigueras: Norte, Sureste y Suroeste.
El sistema de clasificación por GRUPOS DE CALIDAD y BANDAS
DE PROTEINA se viene recomendando desde el INTA de Marcos Juárez hace muchos
años. De esta manera la funcionalidad o características industriales de cada
clase estará dada por las variedades y el promedio de
proteína de cada banda; así se podrá tener trigos clase TDA1, TDA2 y TDA3 con 2
o 3 niveles de proteína cada una. El comprador demandará la clase que sea de su
interés, con el nivel de proteína de acuerdo a sus necesidades. La proteína no
integraría las clases y pasaría a ser parte de la transacción comercial entre
las partes, teniendo un precio diferencial según la banda de que se trate. Así
se manejan internacionalmente, especialmente EE.UU.
Las bandas de proteínas se fijarían cada año al comienzo de
cosecha de acuerdo a como se presenten las condiciones del cultivo y según
zona, ya que hay variaciones entre subregiones
trigueras.
Teniendo en cuenta la calidad genética se
realizó la categorización de las variedades en tres Grupos de Calidad (Cuadro
1), siendo un paso muy importante para el país en el camino de la clasificación
de su producción triguera.
Los parámetros de calidad de difícil medición
como alveogramas, farinogramas, etc. estarían contenidos en la variedad. Por
lo tanto, para realizar una correcta
clasificación no es necesario conocer más que la variedad y la proteína.
Con esa información se debe acopiar por
grupos de calidad, ya que las variedades que corresponden a cada grupo
tienen propiedades funcionales homogéneas o semejantes desde el punto de vista
de calidad industrial.
La demanda internacional es cada vez más
específica y acotada: trigos de determinada calidad y aptitud industrial que
permiten la elaboración de productos de mayor aceptación por parte del
consumidor.
El precio del mercado está dado en función de la
calidad y Argentina tiene trigos de muy buena calidad que luego se pierde al
mezclarlos, debiendo ofrecer al mercado internacional trigos commodities, recibiendo un precio inferior al que podría
obtener si clasificara.
Se dispone de
genética diferenciada pero luego se cosecha y se almacena mezclando como si las
variedades fueran todas iguales en su calidad, perdiendo su identidad.
Si se dispone de trigos clasificados es posible
lograr diferenciales de precio en la comercialización, incorporándole valor
agregado a la producción. Es muy importante que quienes clasifiquen sus
trigos se asocien, para estar en condiciones de ofrecer volumen al mercado y
poder conseguir mejores precios. AAPROTRIGO agrupa a los distintos actores de
la cadena, por lo que podría ser el ámbito adecuado para integrarse y lograr
comercializar mejor el trigo clasificado.
En la década del ´90 cambia la estructura de compra en los casi todos los países clientes de la Argentina, reemplazándose el sistema de licitaciones públicas de grandes volúmenes por compras directas de pequeños volúmenes de parte de los molinos.
Se inicia de esta manera un proceso de demanda diferenciada
según el propósito de uso, con exigencias crecientes de parámetros de calidad.
Así, en el año 1994 la SAGPyA introduce el análisis
de proteína en las partidas comerciales en forma optativa para la primer campaña y obligatoria a partir de la campaña 1995/96.
Con esta medida más la generalización del uso de fertilizantes se trató de
frenar el proceso de descenso de contenido proteico que se venía experimentando
en la producción triguera.
Actualmente se retomó nuevamente el tema calidad a nivel
oficial con el objeto de promover la clasificación del trigo argentino. La
demanda mundial marca una tendencia definida a ser cada vez más selectiva,
especialmente en el caso de los países desarrollados, mostrando el mercado
interno un comportamiento similar.
Surge así la creación del Programa Nacional de Calidad de Trigo
a través de la Resolución Nº 334/2003 de la SAGPyA de
fecha 23 de abril, que tiene los siguientes objetivos:
Ø
Aumentar
la competitividad del trigo argentino en términos de su calidad, propendiendo a
incrementar la calidad general, mejorando su presentación, permitiendo ofrecer
una amplia gama de productos de acuerdo con los requerimientos de la demanda.
Ø
Identificar
las exigencias de calidad de la demanda externa e interna, a través de la
posible provisión de trigos diferenciados para esos destinos.
Ø
Establecer
una política de semillas que facilite la diferenciación y/o agrupación de
cultivares por calidad y propósito de uso.
Ø
Orientar
la clasificación de la mercadería hacia la obtención de productos que
satisfagan las distintas calidades demandadas por los diferentes mercados y
garantizar máximos niveles de seguridad en el abastecimiento de trigo
argentino.
Continuando con esta política, el 9 de junio se aprueba la
Resolución Nº 7/2003 que oficializa la Red de Ensayos Comparativos de
Variedades de Trigo (RET), encomendándose al área Semillas dependiente de la
Secretaría, la coordinación , evaluación y seguimiento de la misma. Establece la participación
obligatoria de todas las variedades inscriptas en el Registro Nacional de
Cultivares y la conformación del Indice de Calidad
como base para el Sistema de Clasificación de Variedades en Grupos de Calidad.
Esto marca claramente un lineamiento oficial de apoyo a la
clasificación del trigo argentino, representando una señal muy positiva tanto
para el mercado interno como externo y un avance como país en la organización
de la comercialización de este importante cereal.
CONCLUSIONES
La CALIDAD pasó a
ser un factor preponderante en toda transacción comercial por lo que no se
puede seguir vendiendo trigo argentino sin identidad y garantía de calidad,
sobre todo cuando se dispone de una excelente genética varietal
que luego se la desperdicia mezclando todo. Esta práctica constituye una
desventaja frente a la modalidad operativa de los países competidores que categorizan su producción en clases y tipos según la
aptitud industrial de los distintos trigos.
Argentina al ofrecer
commodity recibe un precio piso por sus trigos,
corriendo el riesgo además de perder mercados si no ofrece clases definidas
según usos, actualmente de demanda creciente en el mercado internacional.
La SAGPyA a través del Programa Nacional de Calidad de Trigo,
está apoyando la clasificación del trigo argentino.
Cuadro
1.
CALIDAD INDUSTRIAL DE VARIEDADES DE TRIGO PAN
GRUPO 1
Panificación
Industrial |
GRUPO 2
Trigos para
Panificación
Tradicional (+
8 horas de fermentación) |
GRUPO 3
Trigos para
Panificación
Directa (-
8 horas de fermentación) |
ACA
302*
BUCK PONCHO BUCK PRONTO BUCK PANADERO BUCK ARRIERO BUCK YATASTO BUCK FAROL BUCK GUAPO BUCK SUREÑO BUCK BRASIL BUCK BIGUA* CAUDILLO COOPERACION LIQUEN KLEIN DELFIN KLEIN PROTEO* KLEIN SAGITARIO PROINTA BON. ALAZAN PROINTA COLIBRI PROINTA HUENPAN PROINTA MOLINERO PROINTA REAL PROINTA BON. HURÓN PROINTA BON. PAYADOR* |
ACA 223 ACA 303* ACA 601* ACA 801* BAGUETTE PREMIUM 13* BUCK
CHARRUA BUCK ARRAYAN BUCK GUATIMOZIN * BUCK PINGO * BUCK
MATACO* COOPERACION NAHUEL COOPERACION CALQUIN COOPERACION HUEMUL GREINA INTA B 16595* INTA J 97084* INIA PLUS 14* INIA TIJERETA * LE 2249 * KLEIN ESTRELLA KLEIN VOLCAN KLEIN DON ENRIQUE KLEIN ESCORPION KLEIN ESCUDO KLEIN CHAJÁ * KLEIN FLECHA* KLEIN JABALÍ * PROINTA PUNTAL PROINTA FEDERAL PROINTA IMPERIAL PROINTA BON. REDOMON PROINTA ELITE PROINTA MILENIUM PROINTA DON UMBERTO PROINTA GRANAR PROINTA GAUCHO |
BAGUETTE 10
* BAGUETTE SUR 5 * BAGUETTE SUR 15 * BUCK GUARANI BUCK CHAMBERGO BUCK HALCON KLEIN PEGASO KLEIN DRAGON KLEIN CACIQUE KLEIN MARTILLO PROINTA BON. POTRILLO* PROINTA QUINTAL PROINTA OASIS |
* Categorización provisoria según la información
provista por el obtentor.
MAYO
de 2003.