(Actualización
2003)
(*) Lic. Miguel Peretti, Ing.Agr. Carlos Ghida
Daza y Prof. Beatriz Urquiza.
Técnicos
del Area Economía, Estadística e Informática de la EEA INTA
Marcos
Juarez. Septiembre 2003.
En
este informe -continuando la serie de resultados económicos en cultivos
estivales editados en el INTA Marcos Juárez desde 1979- se
actualizan para la campaña 2003/04 los márgenes de las principales actividades
agrícolas que se desarrollan en el área húmeda de la Estación Experimental del
INTA de Marcos Juárez. Las actividades evaluadas, predominantes en el
área, fueron maíz, soja de primera y de segunda. En el informe se
muestran los costos utilizando el nivel tecnológico usual considerando el manejo
en siembra directa de aplicación generalizada en los últimos años.
Se incluyen sorgo granífero y girasol con labranza reducida porque son también
cultivos de importancia en la zona semiárida del sur del área de la Estación
Experimental.
En
el cuadro 1 se detalla el conjunto de labores e insumos utilizados. Las actividades evaluadas, predominantes en
el área, fueron: maíz, soja de primera y
de segunda. En cada caso se muestran los
costos utilizando el nivel tecnológico usual considerando el manejo en siembra
directa de aplicación generalizada en
los últimos años. Se incluyen sorgo
granífero y girasol con labranza reducida porque son también cultivos de
importancia en la zona semiárida del sur del área de la Estación Experimental.
Cuadro 1: Estructura del Costo Directo
Total por hectárea de implantación y
protección de los cultivos
LABORES CON: (Nº) |
MAIZ SD |
SOJA
I SD |
SOJA
II SD |
SORGO G CV |
GIRASOL CV |
|
|
|
|
|
|
Arado cincel |
|
|
|
1 |
1 |
R.D.D. Acción |
|
|
|
2 |
2 |
R.Dientes |
|
|
|
1 |
1 |
Semb.G. Grueso |
|
|
|
1 |
1 |
Semb.G.G.(S.D.) |
1 |
1 |
1 |
|
|
Escardillo |
|
|
|
1 |
1 |
Pulv.Terrestre |
4 |
3 |
3 |
1 |
1 |
Pulv.Aérea |
|
1 |
1 |
1 |
1 |
No. labores tot. |
5 |
5 |
5 |
8 |
8 |
Semilla (kg/ha) |
20 |
80 |
90 |
8 |
5 |
Herbicidas |
(*) |
(*) |
(*) |
(*) |
(*) |
Insecticidas |
(*) |
(*) |
(*) |
(*) |
(*) |
Fertilizantes |
(*) |
(*) |
|
|
|
(*) Comunicaciones personales de técnicos
del Area Suelos y Producción Vegetal EEA INTA Marcos Juárez (Ings.Agrs.
J.Aragón, C.Galarza, V.Gudelj y P.Vallone)
“Análisis de Costo Beneficio en Cultivos
de Verano”. Hoja Informativa Nº 330 y
anteriores desde 1979.
En base a la información anterior se elaboró
el detalle de los costos directos por hectárea y por cultivo considerando
el uso de maquinaria propia. Para ello
se utilizaron los precios de insumos vigentes en la primera quincena de septiembre
del corriente año. La información calculada
se muestra en el cuadro 2.
Cuadro 2: Costo Directo Total por hectárea
de implantación y protección
ITEMS
|
MAIZ SD |
SOJA I SD |
SOJA II SD |
SORGO CV |
GIRASOL CV |
SUBT.LABORES |
62,97 |
66,20 |
66,20 |
144,57 |
144,57 |
Semilla |
218,00 |
64,80 |
72,90 |
28,08 |
40,00 |
Herbicidas |
77,21 |
53,27 |
35,85 |
28,05 |
71,04 |
Insecticidas |
3,78 |
12,88 |
12,88 |
20,81 |
20,81 |
Fertilizantes |
200,56 |
38,40 |
- |
- |
- |
SUBT.INSUMOS |
499,55 |
169,35 |
121,64 |
76,94 |
131,85 |
COSTO DIRECTO ($/ha) |
562,52 |
235,55 |
187,84 |
221,51 |
276,42 |
A
continuación se evaluaron los componentes del ingreso. En el cuadro 3 se muestran los precios
esperados a cosecha para la campaña 2003/04 en $, considerando un tipo de
cambio de 2,86 $/U$S. De este modo se
indican –para mediados de septiembre- los precios del Mercado a Término Buenos
Aires de: maíz (73,22 U$S/t) abril ‘04, soja (151,78 U$S/t) mayo´04, sorgo
granífero (61,44 U$S/t) y girasol ( 155,00 U$S/t) marzo ‘04.
También se detallan los componentes de los costos de comercialización y
cosecha; por último se presenta el precio en chacra esperado para la nueva
campaña.
Cuadro 3: Precio Neto en establecimiento descontados
los gastos de
ITEMS |
MAIZ ($/q)
(%) |
SOJA ($/q)
(%) |
SORGO ($/q) (%) |
GIRASOL ($/q) (%) |
||||
Precio de Mercado (esperado a cosecha) |
20,94 |
100 |
43,41 |
100 |
17,57 |
100 |
44,33 |
100 |
Gastos de Administración |
0,73 |
|
1,30 |
|
0,61 |
|
1,55 |
|
Fletes: Corto (10 km) |
0,39 |
|
0,39 |
|
0,39 |
|
0,46 |
|
Largo (140 km) |
2,20 |
|
2,20 |
|
2,20 |
|
2,64 |
|
Carga y descarga |
0,59 |
|
0,59 |
|
0,59 |
|
0,59 |
|
COMERCIALIZACION (*) |
3,91 |
18,7 |
4,48 |
10,3 |
3,79 |
21,6 |
5,24 |
11,8 |
COSECHA (10%) (**) |
2,09 |
10,0 |
4,34 |
10,0 |
1,76 |
10,0 |
4,43 |
10,0 |
PRECIO NETO EN ESTABLECIMIENTO |
14,93 |
71,3 |
34,59 |
79,7 |
12,02 |
68,4 |
34,65 |
78,2 |
(*)
En este rubro no se incluyen gastos de secada u otros de
acondicionamiento por ser éstos muy variables.
Tampoco se incluyen bonificaciones o descuentos por calidad.
(**) Se incluye como costo de cosecha contratada el
10% del valor del grano cosechado, esta tarifa puede variar según rindes,
disponibilidad de máquinarias, etc.
Se debe mencionar del cuadro 3 que los
costos de comercialización de la nueva campaña muestran un incremento de mas de
siete puntos en maíz y sorgo; también aumentan dos puntos en soja y girasol
respecto al ciclo anterior acercándose mas a los valores históricos de estos
costos. El aumento responde a la
tendencia al reajuste de precios
relativos en los rubros paritarias y fletes que
estaban más rezagados luego de la devaluación.
Por
ello, en el promedio de los cultivos considerados se pasa a obtener un precio
en chacra que es 74,4 % del precio de
mercado mientras que , en el ciclo anterior era de
79,4 % con lo cual, por este concepto, hay una baja en el Ingreso Bruto promedio
esperado.
A
esto cabe agregar que el precio esperado ‘03/04 en maíz es 3% inferior al
existente en la cosecha ‘02/03 y en soja 7% menor al de cosecha del ciclo
anterior. Este efecto se debe a la
combinación de una suba menor a la
esperada de los precios internacionales de los granos -a pesar de los bajos
stocks- y a la apreciación del peso que, en el período fue cercana al 20%. Por otra parte, en el ciclo ‘03/04 se espera
en girasol un precio 6% inferior al de cosecha en la campaña anterior y en
sorgo, a diferencia de los anteriores, un valor 12% superior.
A
continuación se determinaron los márgenes brutos por hectárea y por peso
gastado para cada cultivo según el tipo de manejo. Para ello, siguiendo el
esquema del trabajo ya mencionado (1), se utilizaron tres hipótesis del posible
rendimiento según condiciones climáticas malas, promedio o buenas para observar
la variabilidad de los resultados. Los
valores logrados se muestran en el cuadro 4.
Cuadro 4: Resultados del análisis de costo
beneficio para tres niveles de
CULTIVO |
MANEJO |
REND (q/ha) |
M.B./ha ($/ha) |
M.B./ $ gastado |
C.V.s/ Manejo (*) |
|
|
60 |
333,46 |
0,59 |
|
MAIZ |
SD |
85 |
706,79 |
1,26 |
49,4 |
|
|
105 |
1.005,45 |
1,79 |
|
|
|
22 |
525,36 |
2,23 |
|
SOJA I |
SD |
32 |
871,23 |
3,70 |
33,9 |
|
|
38 |
1.078,75 |
4,58 |
|
|
|
18 |
434,72 |
2,31 |
|
SOJA II |
SD |
23 |
607,66 |
3,23 |
33,0 |
|
|
30 |
849,76 |
4,52 |
|
|
|
45 |
319,30 |
1,44 |
|
SORGO GRANÍFERO |
CV |
65 |
559,66 |
2,53 |
42,9 |
|
|
85 |
800,02 |
3,61 |
|
|
|
12 |
139,44 |
0,50 |
|
GIRASOL |
CV |
17 |
312,72 |
1,13 |
55,4 |
|
|
22 |
486,00 |
1,76 |
|
Donde: CV: manejo convencional
, SD:manejo mejorado con siembra
directa
(*) : Coeficiente de Variación del margen bruto/ha según manejo
Del
cuadro 4 se comenta:
En el ciclo ‘03/04 la soja de primera
presenta los mejores resultados económicos en las distintas alternativas
climáticas planteadas. De este modo, el
margen de soja de primera supera a maíz en promedio en 21% y a soja de segunda
en 30%.
Considerando, en el caso de soja de segunda, la alternativa de trigo de 22 q/ha y soja de segunda de 25
q/ha, surge que, la productividad de soja de primera que iguala los márgenes
del doble cultivo es 34 q/ha , valor superable con la actual tecnología. En el
caso de maíz se requerirían 101 q/ha para igualar dichos márgenes, aunque son
cifras poco probables para el promedio, en el caso de productores de buen nivel
tecnológico estos valores son posibles de lograr por lo que no debe olvidarse
el cereal en esquemas sostenibles.
A su vez, el margen por peso gastado
muestra mejores valores, en promedio, en soja de primera siendo levemente
inferior el de soja de segunda.
La variabilidad de los resultados, medida
por el coeficiente de variación, muestra una disminución en el caso de soja de
primera y segunda y un incremento en maíz debido a su bajo precio y alto costo
de producción.
Los cultivos mas
difundidos en el sur del área analizada –girasol y en menor medida sorgo-
muestran una caída de resultados marcada respecto a los pronósticos en la
siembra del ciclo anterior. Sin embargo
si se comparan con los márgenes efectivamente obtenidos en la cosecha ‘02/03,
los resultados esperados ‘03/04 son 30%
superiores en sorgo y 10 % mayores en girasol por lo que se mantienen como
actividades convenientes en áreas ecológicamente adecuadas.
Seguidamente se compara - en el gráfico
1- la variación en los rubros componentes del costo operativo del promedio de los principales cultivos de
verano de la zona húmeda –soja y maíz- para el ciclo ‘03/04 respecto al período
‘02/03 .
Gráfico 1: Variación de precios de insumos,
ciclo 03/04 vs. 02/03
Considerando
que entre Septiembre ’02 y Agosto’03 el índice de actualización de precios
mayoristas (IPIM) tuvo una deflación de 2,6% surge que en el período hubo una
disminución en términos reales de los componentes del Costo Operativo
promedio. Las causas principales, como
ya se mencionó anteriormente, fueron: la disminución del tipo de cambio que
pasó de 3,74 $ / U$S a 2,92 $/U$S (-21,9%) y a esto se agrega leves bajas en
las listas de precios en dólares de insumos –agroquímicos-.
Con el objeto de completar el análisis,
en el cuadro 5 se realiza una comparación de la situación de los resultados
esperados en la campaña 2003/04 para los principales cultivos de la zona húmeda
respecto a los valores efectivamente
logrados en cosecha en el ciclo 2002/03.
Cuadro 5 : Resultados
comparativos (esperados 03/04 vs reales 02/03)
CULTIVO |
Item |
‘02/03 (1) |
‘03/04 (2) |
Variación % (2)/(1) |
|
IB |
1275 |
1120 |
-12 |
MAÍZ SD |
CD |
625 |
562 |
-10 |
|
MB |
650 |
558 |
-14 |
|
IB |
573 |
601 |
5 |
SORGO G. CV |
CD |
287 |
221 |
-23 |
|
MB |
286 |
379 |
32 |
|
IB |
561 |
520 |
-7 |
GIRASOL CV |
CD |
342 |
276 |
-19 |
|
MB |
219 |
243 |
11 |
|
IB |
1109 |
1003 |
-10 |
SOJA I SD |
CD |
356 |
286 (*) |
-20 |
|
MB |
753 |
717 |
-5 |
|
IB |
956 |
859 |
-10 |
SOJA II SD |
CD |
336 |
265 (*) |
-21 |
|
MB |
620 |
594 |
-4 |
(*) considerando
igual estructura de costos en ambos ciclos
Se
observa una heterogeneidad de resultados
según sea el cultivo analizado.
De este modo el maíz presenta la situación mas negativa ya que , aunque se producen bajas en los costos de implantación
y protección , también decae en similar
medida el margen debido a la disminución del precio del producto. En el caso de sorgo granífero la situación
es distinta ya que, junto a una mayor disminución de costos, se mantiene el
precio del producto –probablemente por la escasa área sembrada- con lo que el
margen esperado mejora en forma importante.
En las oleaginosas, en cambio, se muestra
una leve mejora en girasol, ya que aunque decrece el precio esperado, lo hacen
también en mayor medida los costos, con lo que el resultado tiene una variación
positiva. En soja disminuye levemente el
margen ya que la baja de costos es mayor a la del precio del grano.
Es
conveniente reiterar en este informe, que, en base a los datos del comunicado
del USDA de Septiembre ’03, se
pronostican nuevamente bajas en la producción agrícola de USA,
especialmente en soja y maíz, respecto a las primeras estimaciones de la nueva
campaña. Por ello se tienen fundamentos
para estimar perpectivas alcistas en el mercado basados
por una parte, en la baja relación stock/consumo respecto a la situación
histórica y además por la situación climática adversa al desarrollo de los
cultivos de verano en el Hemisferio Norte.
De acuerdo a ello, en las actuales
circunstancias es de importancia
mantener el uso de buena tecnología productiva y una rotación agrícola
sustentable que se combinen con otras herramientas de gestión comercial y, de
ser posible con la diversificación con actividades ganaderas para mantener la
sustentabilidad de la empresa rural en el largo plazo.