Comunicaciones INTA Venado Tuerto
Trigo: Prevenir daños por “bicho torito”.
Ya estamos pensando en el trigo! Y sin
dudas que hay decisiones que deben
tomarse antes de la siembra. Una de ellas es el control de los insectos de
suelo que puedan afectar sus rendimientos, ya que después todo intento “desde
arriba” es ineficaz y por lo tanto inútil.
Pero como se trata de prevenir los daños,(actuar
antes que se manifiesten en el cultivo), hay que buscar información que nos “arrime”
a una alta probabilidad de que haya en el lote “gusanos blancos” económicamente perjudiciales.
En general podemos decir que en el sur de Santa Fe, durante los últimos
años, los son muy esporádicos los lotes donde se encuentran estos insectos en
niveles que puedan causar preocupación para los cultivos de trigo y maíz.
Para adoptar medidas preventivas de control de manera
eficiente, recomendamos seguir los siguientes pasos.
1. Revisar los
lotes en los que se haya observado daños en cultivos de maíz o trigo durante
los últimos años precedentes (especialmente el último). Si no se cuenta con
este registro (aunque sea mental), recorrer aquéllos que presentan algunas de
estas condiciones:
·
Muy pocos años de agricultura después de pastura
perenne.
·
Siembra directa continua
después de pastura.
·
Varios años de siembra directa con secuencia de
cultivos soja/trigo-soja.
·
Siembra directa con secuencia trigo-soja durante 2 o
más ciclos.
2. Los lotes
“sospechosos” deben evaluarse
haciendo pozos con pala (25 x 50 cm
en superficie y 30 cm en profundidad); 8-10
sitios bien distribuidos en todos los sectores del terreno. Los “gusanos
blancos” se presentan agrupados (en “manchones”) y son más abundantes donde hay
gramíneas naturales (“cebadilla”, “raygrás”, “avena
fatua”) y a veces en los sectores de bordura linderos con pasturas o caminos
empastados.
Esta tarea podría reemplazarse por la observación de agujeros en el
suelo (corte plano superficial con pala) pero hay que ser “canchero” para
identificar los que corresponden al “bicho torito” vivo; pueden ser de grillo
topo, grillo subterráneo, o de un insecto que ya no está.
3. Esta tarea debe
hacerse antes de la siembra con el
tiempo suficiente para tomar la decisión de control, pero no demasiado anticipada con respecto a la fecha de siembra del
trigo. Las larvas pequeñas de
“gusanos blancos” son más difíciles de identificar, no se les da tiempo para
actuar a los parásitos
(controladores naturales), y no se pueden ver sus pupas subterráneas. Se ha
comprobado la eficacia de varios
parásitos (avispas) en el control natural del “bicho torito”, especialmente
cuando no se utiliza el “chorro de piretroide” con el barbecho químico que los mata.
Además, este
otoño lluvioso que nos está dando abundante agua en el suelo, favorece el
control natural del “bicho torito” a través del hongo llamado Cordiceps.
4. Hacer identificar los “gusanos blancos”. En relevamientos del norte de Buenos Aires, sur y centro de
Santa Fe (trabajos de las EEA Pergamino, Oliveros y Rafaela) se han
identificado más de 10 especies, de
las que se considera económicamente
perjudicial a Diloboderus abderus
(“bicho torito” o bicho candado”).
5. Cuando se
encuentren larvas de “bicho torito” en
número mayor a 4 por metro cuadrado en promedio del lote se puede recurrir
al control químico. Este Umbral de
tratamiento (UT) fue determinado en la EEA Oliveros con ensayos del ciclo
94/95 y posteriormente confirmado por técnicos de las EEA Pergamino y Marcos
Juárez.
6. El control con productos que ha mostrado
eficacia y practicidad es el tratamiento
de semillas con insecticidas. Existen varios productos inscriptos en el
mercado, y esta tarea puede hacerse juntamente
con la aplicación de fungicidas para control enfermedades tales como
“carbón hediondo” y “carbón volador”; existen productos dobles (insecticida +
fungicida). Esta aplicación de insecticidas es de bajo impacto sobre los
enemigos naturales y demás organismos en el suelo.
No recomendamos el tratamiento en superficie por aspersión
en cobertura total (pulverización antes de la siembra del trigo con
insecticidas químicos. Se ha medido una mortalidad
muy baja de “bicho torito” en los ensayos realizados y se ha comprobado su efecto negativo en la eliminación de
parásitos muy eficaces en el control natural.
Fuente: Ing. Agr. Rubén A. Massaro - EEA Oliveros INTA