Gusanos blancos en trigo
Los gusanos blancos son una de las plagas del suelo más frecuentes asociadas a la siembra directa, ya que es conocido que las prácticas con remoción de suelo no permiten su incremento al modificar su hábitat como también por favorecer su control biológico por aves y otros animales comunes en la región pampeana.
Severos daños ocurridos en las ultimas campañas indican un aumento sustancial de sus poblaciones en numerosas localidades de la región pampeana central. Dentro de las alternativas de manejo de estos insectos es fundamental el monitoreo de los lotes y la evaluación de la plaga antes de la siembra para determinar los lotes con infestación significativa. Su control biológico es a la vez muy importante pero no siempre alcanza para reducir las poblaciones de una plaga a niveles mínimos tolerables. En muchos casos esos agentes de control natural son reducidos o eliminados por la aplicación preventiva de plaguicidas sin justificación técnica.
Por otra parte, varios investigadores establecieron que bajas poblaciones de gusanos blancos son de gran utilidad en siembra directa, ya que el desarrollo de las larvas y las galerías que producen facilitan la aireación del suelo , la infiltración del agua y el reciclaje de nutrientes.
El candado tan temido
La especie de gusanos blancos que provoca mayor daño a los cultivos de invierno como el trigo son las larvas de Diloboderus abderus, o “bicho candado”, insecto de gran difusión también en Uruguay y Brasil. Además se han identificado otras especies de gusanos blancos como por ejemplo las larvas del escarabajo rubio Cyclocephala spp. y Anomala spp. entre otras, por lo cual es importante diferenciar las especies ya que se ha determinado que estas últimas dos no dañan al trigo para producción de grano.
En las zonas centrales de Córdoba y Santa Fe en función de las temperaturas invernales la alimentación de los gusanos blancos se interrumpe generalmente a fines de Mayo y se reanuda a mediados de Agosto. Las temperaturas moderadas del inicio del invierno de 2003, muy superiores a la media anual , permitieron que esta plaga causara un gran daño al trigo en la etapa de germinación y plántula durante Junio de ese año.
Las larvas de Diloboderus inicialmente se alimentan de material vegetal ubicado cerca de su lugar de nacimiento. A medida que las larvas crecen las galerías alcanzan mayor diámetro (15-20mm) y profundidad, llegando generalmente a los 20-30 cm. En trigo consumen raíces, tallos y hojas y es común que en ataques intensos se alcance la destrucción completa de plantas en la etapa de floración observándose espigas a nivel del suelo en la entrada de las galerías. Es de destacar que en el caso de D. abderus, poblaciones mayores de 20- 30 larvas /m2 pueden provocar pérdidas totales en el cultivo de trigo. Los gusanos blancos también pueden consumir rastrojos de soja en ausencia de cultivos en desarrollo.
En el control biológico es fundamental el rol de las aves insectívoras y otros animales en lotes infestados donde las labores del suelo exponen a gusanos y otros insectos a esos factores de mortalidad natural.
En el sistema de producción de siembra directa, en cambio, el control biológico de la plaga se restringe a una gran diversidad de enemigos naturales que adquieren un rol fundamental en equilibrio de las poblaciones de estos insectos. Como la misma plaga, los enemigos naturales también sufren fluctuaciones en el tiempo y su disminución favorece el incremento del huésped. Investigaciones recientes sobre el control biológico de gusanos blancos han permitido identificar una importante diversidad de enemigos naturales de los gusanos blancos de D. Abderus en la región pampeana. Estos incluyen entre otros a hongos patógenos, avispas parásitas y larvas de moscas predatoras.
Es común encontrar en parques y jardines bajas poblaciones de Diloboderus en función del trabajo de los hongos patógenos, siendo uno de los más comunes el del género Cordiceps. En cuanto a las avispas parásitas, se piensa que los niveles de parasitismo de la especie principal (Tiphia sp), que en determinadas áreas de Córdoba y Santa Fé afectaron larvas de Diloboderus en niveles de hasta el 50%, han disminuido en los últimos años y esta podría ser la causa de ataques más intensos de gusanos blancos.
Aplicaciones de insecticidas de tipo preventivo, sin justificación, por la no presencia de plagas como cortadoras y orugas desfoliadoras, pueden provocar una alta mortalidad de este tipo de enemigo natural como así también de muchas otras valiosas especies que contribuyen al control biológico de las plagas de los cultivos.
El muestreo es imprescindible
Se considera primordial el monitoreo de los lotes y la evaluación de la plaga antes de la siembra para determinar los lotes con infestación significativa, siendo fundamental la identificación y el muestreo de gusanos blancos antes de la siembra de los cultivos más vulnerables como trigo y maíz.
Un primer indicador de la presencia de la plaga es la presencia de tierra acumulada por las larvas sobre las galerías subterráneas, frecuentes luego de un periodo de lluvias. En forma preliminar también se puede hacer un muestreo superficial con pala para determinar perforaciones de suelo efectuadas por los gusanos ya que su presencia indica la posibilidad de infestación, lo cual debe confirmarse con el muestreo en profundidad.
Este muestreo se realiza con pala en áreas de suelos de forma cuadrada de 50 X 50 cm o la misma área pero en forma circular ( 56cm de diámetro) hasta 25-30 cm de profundidad. En lotes de 20 –30 Ha deberían efectuarse 10 a 15 muestreos como mínimo para tener una estimación del nivel de infestación. También es muy conveniente la confirmación de la especie presente ya que es normal la presencia de algunas no dañinas del trigo como las ya mencionadas.
En cuanto al umbral de tratamiento, trabajos de evaluación daño de Diloboderus Abderus con poblaciones controladas efectuadas en INTA Marcos Juárez en las campañas 1997-98 y 1998-99 indicaron que 5 larvas por m2 a partir de fines de Julio sobre trigo en macollaje pueden producir una disminución de rendimiento del orden del 11%. En función de estos estudios se sugiere un umbral de 5-6 larvas/m2 para efectuar una medida de control preventivo como es el uso de terápicos de semilla.
Para control químico de la plaga en trigo en siembra directa se pueden utilizar insecticidas formulados como terápicos de semilla en dosis muy reducidas, que son eficientes para el control de estos insectos. Actualmente para trigo se disponen de productos registrados a base diferentes grupos insecticidas como carbamatos (Thiodicarb), neonicotinoides (Imidacloprid), nitrometileno (Tiametoxan) y piretroides (Teflutrina).
Algunos de los productos registrados también pueden controlar o repeler otras plagas del cultivo como pulgones, gorgojos y gusanos alambre.
Características y Bioecologia del bicho candado (D. Abderus). Aparece como adulto durante Diciembre, Enero, Febrero y Marzo. Los adultos presentan un gran dimorfismo sexual ya que mientras las hembras son de color pardo los machos son de color negro y en la cabeza y en la parte superior del tórax presentan prolongaciones cuya forma origina el nombre común de “bicho candado.” Mientras las hembras pueden volar los machos no pueden hacerlo por tener los élitros soldados. Estos tienen gran movilidad y su desplazamiento en gran numero en caminos y banquinas en los meses de verano son un primer indicador de posible infestación en los lotes vecinos.
Las hembras cavan galerías donde ponen sus huevos, que requieren un periodo de incubación de 2-3 semanas para que ocurra el nacimiento de las larvas. Inicialmente éstas se alimentan de material vegetal ubicado cerca de su lugar de nacimiento. Las larvas de D. abderus pasan por tres estadios larvales siendo el tercero el más perjudicial por su gran capacidad de consumo.Tienen una cápsula cefálica de color marrón claro y tres pares de patas. El abdomen en las larvas desarrolladas es de color oscuro por la presencia de materia orgánica. Entre fines de Octubre y principios de Noviembre las larvas se transforman en prepupas , luego en pupas y finalmente en adultos que emergen en los meses de verano completando una generación anual.
CONTROL DE GUSANO BLANCO, Diloboderus abderus
(Coleoptera: Scarabaeidae) EN TRIGO
J. Aragón, 2004 INTA Marcos Juárez
Muestreo de gusano blanco Umbral de tratamiento | Terápicos de semilla registrados en trigo* Dosis/100Kg de semilla | Clase toxicológica** | ||
· Muestreo en presiembra: Abril, Mayo, Junio. · Unidad de muestreo: muestras de suelo de 0,25m2 y 25-30cm. de profundidad. · Nº de muestras: 10-15 / lote · U. de tratamiento: 5-6 lar. / m2 | · Imidacloprid 70% WS : 50 - 85 gr/qq · Imidacloprid 60% FS : 60 - 100 cc/qq · Imidacloprid + Tebuconazole 24% FS : 200 cc/ qq · Teflutrina B. 19,5% CS : 100 cc/qq · Thiodicarb 35% SC : 300 - 400 cc/ qq · Tiametoxan 35% FS : 100 cc/ qq | II II II II II IV | ||
( * ): Fuente: Guia de Productos Fitosanitarios , CASAFE, 2003.
( **) : Clase II: Producto moderadamente peligroso.
Clase IV : Producto que normalmente no ofrce peligro